• May 2nd, 2024
  • Thursday, 10:50:54 AM

Caravanas: Cada Paso es una Acción Colectiva


por Ana Cecilia Pérez

 

La mayoría de las personas que llegan a la frontera de Estados Unidos como parte de un éxodo audaz son centroamericanos históricamente excluidos que están revolucionando la forma en que la gente emigra hacia el sur y hacia el norte.

Estas caravanas de miles de personas marcan un cambio dramático para las personas pobres y marginadas, que durante décadas han hecho este viaje solas o en grupos familiares, mendigando y pidiendo prestado las pequeñas fortunas que pagan a los contrabandistas para que las guíen.

Viajar en masa garantiza que no serán ignorados.

Claramente, no es sin peligro. Los miembros de la caravana se están encontrando con una creciente resistencia en Tijuana, donde el alcalde de la ciudad ha declarado una crisis humanitaria. Las condiciones empeoraron el domingo cuando las autoridades estadounidenses cerraron el puerto de entrada más concurrido y dispararon gas lacrimógeno contra los refugiados y migrantes que se apresuraron a cruzar la valla entre los dos países.

Cada año, un número incalculable de estos refugiados y solicitantes de asilo mueren en el desierto antes de llegar a los Estados Unidos, donde se unen a las filas de millones de inmigrantes indocumentados que ayudan a alimentar la economía de los Estados Unidos, trabajando en los campos agrícolas de California o en los restaurantes de la ciudad de Nueva York.

Lo sé de primera mano porque mi propia familia estaba entre ellos.

Hace más de 40 años, mi madre, mi hermano y yo viajamos desde El Salvador y a través de tres países para llegar a Estados Unidos, al igual que los miles de migrantes y refugiados que han estado llegando a Tijuana.

Nuestra familia vino a los Estados Unidos para escapar de una muerte segura a manos de los militares salvadoreños que estaban siendo financiados por los Estados Unidos para librar una guerra contra los pobres en El Salvador. La guerra dejó 75.000 muertos en un país del tamaño de Massachusetts. Nuestra familia había dejado todo lo que teníamos y había pedido dinero prestado a familiares y amigos para hacer el viaje. En el camino, nos robaron, nos acosaron y finalmente nos encarcelaron en el desierto de Sonora hasta que mi madre le pagó a los militares mexicanos una gran mordida, un soborno.

Pagamos a un contrabandista, a un coyote, miles de dólares para que nos trajera a través de la frontera México-Estados Unidos. Arriesgamos nuestras vidas. Además de las innumerables fosas comunes que el gobierno mexicano descubre a lo largo de las rutas que van hacia el norte, cientos de mujeres y niños guatemaltecos, salvadoreños y hondureños pueden ser encontrados en burdeles a lo largo de México, muchos de ellos víctimas de la trata de personas que habían comenzado el viaje de la misma manera que mi propia familia.

Mucha gente se pregunta: ¿Por qué hacemos esto? ¿Por qué arriesgamos este viaje insondable, los posibles ataques de las redes de narcotráfico y tráfico de personas, el acoso del gobierno mexicano, el posible rechazo en la frontera de Estados Unidos y la separación de nuestros hijos?

¿Y ahora de esta nueva manera?

Las sombrías estadísticas sobre las dificultades económicas que los hondureños o salvadoreños siguen enfrentando en su país ya no mueven a la gente a la acción, ni tampoco lo hace el señalar la historia de la participación de Estados Unidos en la región. La gente ha sido endurecida ante las historias de atrocidades cometidas por bandas de narcotraficantes contra los inocentes o las inestabilidades políticas que han desarraigado incontables vidas.

Al venir a Estados Unidos en cantidades tan grandes, los migrantes exigen a gritos que se les vea y que se respeten sus derechos legales de solicitar asilo político, no como individuos, sino como una clase de personas dispuestas.

Los indígenas negros sufren discriminación y exclusión porque muchos países de la región ni siquiera reconocen legalmente su existencia. Sin embargo, ellos, junto con otros pueblos indígenas y campesinos de la región, son los más afectados por la pobreza. Estas son las personas que emigran por desesperación porque carecen de los medios para mantener a sus familias.

Lo más significativo de este nuevo movimiento es que los marginados han determinado que ya no se confabulan en su propia opresión escondiendo sus viajes.

Cada paso es una acción colectiva para exponer los fracasos de los gobiernos de toda la región. Su valiente, aunque peligroso, viaje expone el impacto del imperialismo estadounidense en países donde nuestro gobierno está directamente implicado en múltiples golpes de estado. Nos aclaran las políticas comerciales que se basan en las economías de extracción, a expensas de las economías locales, todo en beneficio de las corporaciones estadounidenses.

Las imágenes de padres cargando a sus hijos sobre sus hombros mientras cruzan ríos y de madres acostadas en las aceras consolando a sus hijos contrastan con las narrativas que el 45º presidente de los Estados Unidos evoca mientras continúa sembrando odio, división y mentiras.

No se equivoque: Lo que está en juego aquí son los valores de nuestro país y nuestra propia humanidad como ciudadanos y residentes de los Estados Unidos. ¿Les daremos la espalda a las familias desposeídas, o lucharemos para mantener los principios de aspiración sobre los que se fundó este país?

Ha llegado el momento de ver a las naciones latinoamericanas no como «países de mierda», sino como verdaderos socios en la arena geopolítica. Esto significa crear políticas comerciales y de relaciones exteriores que apoyen el desarrollo económico alternativo y sostenible, las industrias locales y la creación de empleos con un salario digno. Las políticas se centran en las personas, el planeta y el bienestar de todas las personas. Todos nos lo merecemos.

 

Ana Cecilia Pérez escribió este artículo para YES! Magazine, www.yesmagazine.org. Ana es consultora en equidad de carreras y directora de Decolonizing Race, un proyecto para transformar las dinámicas de poder de las carreras en espacios de construcción de movimientos. Este artículo fue financiado en parte por una donación de la Fundación Surdna.

 

Traducción por Juan Carlos Uribe-The Weekly Issue/El Semanario

 

Lea Mas Noticias de Portada en: WWW.ELSEMANARIO.US