Por Toni C. Frésquez
Posted: 25 de enero 2024
Ciudades de todo el país están experimentando la llegada de personas de otros países que buscan refugio de las terribles condiciones de su patria.
El galardonado cineasta Andrew Kirschenbaum y fundador de The Bleu Mind, capturó una historia íntima sobre la difícil situación de los venezolanos que han abandonado su hogar, sólo para sobrevivir en Nos Vemos Pronto.

La Liga de Mujeres Votantes de Colorado, junto con The Weekly Issue/El Semanario, organizó el estreno en Colorado de Nos Vemos Pronto el 17 de enero en el Sie Film Center, seguido de una sesión de preguntas y respuestas y una mesa redonda con el galardonado cineasta Andrew Kirschenbaum y el Dr. Luis Torres, Vicerrector de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la Metropolitan State University y profesor de Estudios Chicanos (jubilado). El Dr. Torres, célebre académico, ofreció una visión histórica sobre el auge económico y la caída de Venezuela, y cómo esto ha afectado a la democracia en el país sudamericano. Vea la película y el debate aquí, en la enlace livestream de El Semanario.
La película, de 25 minutos de duración, comienza con Johanna, una poetisa venezolana residente en Colombia, que narra en su prosa las dificultades y la resistencia del espíritu humano.
Kirschenbaum explicó la intención de Nos Vemos Pronto, y lo que espera que sea aprovechado por sus espectadores.

«Desde el principio quise que fuera de ellos [los venezolanos]», dijo Kirschenbaum. «Todo lo que pudiera ser de ellos, eso es lo que quería. Y honrar esas voces y esas historias: muchos de ellos veían la cámara como un portal hacia un mundo en el que la pantalla mira a un grupo como todos ustedes», dijo refiriéndose al público. «Y puede transmitir ese mensaje y que ustedes entiendan lo que está pasando. Mucha gente me veía a mí y a la cámara como una especie de faro de esperanza. Como ‘mi historia queda plasmada en esta cámara, en esta película, la gente sabrá de mí, sabrán de mis hermanos y hermanas, y sabrán de las cosas por las que pasamos. Y quizá no me ocurra a mí, pero alguien más adelante promulgará algún cambio para mi pueblo’.
«Así que para mí, honrar ese portal en mi cabeza -así es como yo lo veo, es un portal-, esta transmisión de la historia de un lugar exactamente igual a este con gente que puede hacer un cambio en su propia comunidad, viendo una película como esta y diciendo que tenemos gente como esta en nuestra comunidad a la que podemos ayudar. Así que, para honrar esta película y seguir adelante, hay que llevarla contigo y estar equipado para comprender y saber quién te rodea, quiénes son tus vecinos. Eso es lo que espero de esta película, que les honre».

El Dr. Torres elogió la película y señaló que sin duda se utilizará en las aulas como forma de enseñanza.
«Nos Vemos Pronto es un término que se utiliza cuando uno se está separando de un ser querido. Pero éste es un asunto completamente distinto», explicó el Dr. Torres.
«El Poeta empieza diciendo que la gente busca ‘vidas dignas’; eso es bastante profundo, creo», dijo el Dr. Torres. «La película es realmente fabulosa y creo que es un trabajo significativo».
«¿Por qué ha ocurrido esto?», preguntó el Dr. Torres. «Uno de los entrevistados en la película dijo que echaba de menos a su familia, su casa, su pueblo, sus costumbres, pero sobre todo la libertad; la libertad que tenían hasta que, como él dice, llegó el ‘socialismo'».

El Dr. Torres se centró en un venezolano destacado en la película,
Hay una imagen -en cuanto a por qué ocurrió el colapso- de un hombre que estaba en Colombia, se fue de Venezuela y se llevó dinero venezolano con él; está haciendo, por ejemplo, billeteras, monederos y otros artículos con el dinero porque, debido a la inflación, perdió tanto valor que podía hacerlo con un billete de cincuenta dólares».
«¿Cómo se ha producido este desastre en Venezuela? Pasar de uno de los países más ricos de Sudamérica a uno de los más pobres, con la peor emigración de la historia del hemisferio occidental, más de siete millones han abandonado Venezuela en los últimos seis u ocho años, de un país con sólo 30.000 millones.
«Así que realmente es una cuestión, y para mí el trabajo que he hecho para esta presentación, es realmente una pérdida de democracia. Y una pérdida del impacto de la gente cuando vota; vota una cosa y ocurre algo completamente distinto. Así, la corrupción y la pérdida de democracia realmente se extendieron por todo el país», dijo el Dr. Torres.
«En términos de números -en 2017, había 30,500,00 personas en Venezuela- en tan solo unos pocos años, alrededor de 7,2 millones de personas se fueron debido a lo que estaba sucediendo».
El Dr. Torres discutió las causas fundamentales de la difícil situación de Venezuela.
«Cuando se piensa en Venezuela, en sus reservas de petróleo, hay que considerar todos los países del mundo que tienen reservas de petróleo, y la mayoría de los países las tienen. Estados Unidos es el número 6 u 8 dependiendo de las estadísticas que uno mire en términos de reservas de petróleo.
«Los tres primeros del mundo [en cuanto a reservas de petróleo]: Canadá con 168.000 millones de barriles, Arabia Saudí en segundo lugar con 297.000 millones y Venezuela con 303.000 millones. Estados Unidos tiene algo más de 50.000 millones de barriles. Por lo tanto, Venezuela tiene la más alta de todo el mundo.
«Si comparamos nuestra población con la suya -las reservas-, deberían tener un gran futuro por delante», declaró el académico.
El Dr. Torres se explayó sobre la estructura política más reciente de Venezuela en el lapso de las últimas dos décadas, con la elección del presidente venezolano Hugo Chávez en 1998, postulándose como socialista.
«Hugo Chávez se autodenominó marxista después de las elecciones, no antes. Por ejemplo, supervisó la redacción de una nueva constitución, poco después de ser elegido, y esa constitución le dio un control sin precedentes sobre los tres poderes del Estado.
«Fue esencialmente -bueno, intento no decir dictador todavía- pero usemos ese término. Causó mucha agitación en Venezuela: hubo huelgas, por ejemplo, en el partido de la oposición -un grupo de la oposición al menos- que se desarrolló muy rápidamente.
«En diciembre de 2006, fue elegido de nuevo presidente por tercera vez y por un número bastante grande y eso le aseguró otros seis años».
Chávez había cambiado las directrices para permitir mandatos ilimitados. Chávez murió en 2013 de cáncer tras acudir a Cuba para recibir atención médica.
Nicolás Maduro asumió entonces la presidencia y continuó el creciente autoritarismo.
«Como resultado ha habido una caída muy dramática de las exportaciones de petróleo, el fracaso del gobierno en invertir inadecuadamente en el sector industrial y cualquier otro sector que no sea el petróleo, y la inflación realmente comenzó a dispararse – estamos preocupados por la inflación del cuatro, cinco, seis por ciento al año – pero en Venezuela la inflación pronto se disparó a más del 800 % – pero eso no fue todo – en 2018, se disparó de nuevo a 2.400 %, debido a la corrupción y la mala gestión y así sucesivamente, y no estaba hecho del todo. El Fondo Monetario Internacional predijo que a finales de año la inflación alcanzaría el 13.000 %. Así que, en ese momento, al menos 5.000 personas al día abandonaban Venezuela», dijo el Dr. Torres.
Para 2023, la cifra se convertía en 7,7 millones de venezolanos que habían abandonado su país, según el Dr. Torres.
«Los venezolanos están en crisis, los inmigrantes están en crisis, los inmigrantes venezolanos que están justo en la puerta de aquí -literalmente- están, y en todo Denver están en crisis», enfatizó la Dra. Torres.
Vea aquí las entrevistas producidas por Karen Gutiérrez, Periodista Visual, The Weekly Issue/El Semanario, mientras entrevista a las nuevas familias que llegan a EE.UU. Las traducciones de los videos fueron producidas por Juan Carlos Uribe, Editor en Español, The Weekly Issue/El Semanario.
Toni C. Frésquez es La Editora de The Weekly Issue/El Semanario. Traducido por Juan Carlos Uribe, The Weekly Issue/El Semanario.
- Juez Rechaza Intento de las Escuelas Públicas de Denver de Bloquear Directivas del Presidente para ICE - marzo 14, 2025
- El Departamento de Educación de Colorado recuerda a los habitantes de Colorado que presenten candidaturas para el Maestro del Año 2026 - marzo 14, 2025
- Biólogo Dederal de NM Despedido: Los Recortes ya Afectan a la Conservación Estatal - marzo 13, 2025