• July 1st, 2025
  • Tuesday, 06:11:12 PM

Los Supervivientes de Amache y los Líderes de Colorado Reflexionan Sobre el Legado de los Campos de Internamiento


Foto: (Screenshot Zoom stream via Colorado Newsline) Carlene Tanigoshi Tinker habla durante una mesa redonda virtual para conmemorar el 80º aniversario del internamiento de los japoneses-americanos.

 

 

Por Sara Wilson

 

Carlene Tanigoshi Tinker tenía 2 años cuando su familia fue obligada a trasladarse durante dos semanas desde su casa en Los Ángeles, California, y finalmente se dirigió a una pista de carreras de caballos cercana y luego a un campo para japoneses-americanos administrado por el gobierno en Colorado.

 

Recuerda haber asistido al preescolar en un barracón, la única estufa de leña que apenas servía para mantener a raya el frío invernal y la reducción de la vida de su familia a un pequeño apartamento, despojados de sus derechos como ciudadanos estadounidenses. Recuerda que era una niña pequeña y que su gobierno la llamaba enemiga del Estado.

 

Foto: U.S. Secretary of Interior Haaland/twitter Secretaria del Departamento del Interior, Deb Haaland y los líderes del Congreso de Colorado reflexionarán sobre el legado de los campos de internamiento mientras el sitio se prepara para obtener la designación de Parque Nacional.

Tanigoshi Tinker volvió a ese lugar el 19 de febrero, esta vez de alegría.

 

«Mañana [19 de febrero] será el clímax, el mejor Día del Recuerdo, porque hemos conseguido que se apruebe que Amache se convierta en un Sitio Histórico del Parque Nacional. Esto es por lo que hemos trabajado y lo hemos conseguido», dijo durante una mesa redonda virtual el pasado viernes con líderes del Congreso, supervivientes de Amache y sus descendientes.

 

El 19 de febrero se cumplió el 80º aniversario de la Orden Ejecutiva 9066, que autorizó el internamiento de más de 120.000 personas de ascendencia japonesa en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Más de 10.000 personas pasaron por el Centro de Reubicación de Granada, conocido como Amache, en el sureste de Colorado, mientras la orden estaba en vigor.

 

«Honramos a los propietarios de negocios, a los maestros de escuela, a los granjeros y a los niños pequeños que fueron sacados de sus hogares y comunidades y encarcelados en sitios administrados por el gobierno federal», dijo la secretaria del Departamento del Interior, Deb Haaland.

 

«Para curar este tipo de heridas históricas que arrastramos, se necesita un profundo reconocimiento de estas verdades y de que tienen un impacto generacional», continuó.

 

El aniversario se produce después de que el Senado de EE.UU. adoptara la semana pasada una medida para incluir Amache en el Servicio de Parques Nacionales, preservándolo para que las futuras generaciones lo visiten y aprendan de él. La Cámara de Representantes de EE.UU., que aprobó un proyecto de ley similar el verano pasado, aprobó la versión final el viernes pasado y la legislación se dirige ahora a la mesa del presidente.

 

«El recuerdo de Amache no es sólo para los supervivientes y descendientes. Es responsabilidad de todos los estadounidenses recordar lo que ocurrió allí, para que no vuelva a suceder», dijo el senador estadounidense Michael Bennet.

 

La versión del Senado del proyecto de ley fue patrocinada por los demócratas Bennet y el senador John Hickenlooper, y la versión de la Cámara fue patrocinada por el representante republicano Ken Buck y el representante demócrata Joe Neguse.

 

«Nuestra historia será que tuvimos 7.000 personas aquí durante tres años que sacaron lo mejor de sí. Fuimos supervivientes. Perseveramos. A pesar de estar privados de nuestros derechos, logramos convertirnos en personas para luego formar familias de manera muy notable. Necesitamos que otros cuenten esas historias».
Carlene Tanigoshi Tinker

 

Buck, que representa el distrito donde se encuentra el emplazamiento de Amache, dijo que el 80º Día del Recuerdo no es sólo un momento para reflexionar, sino también para celebrar los acontecimientos que condujeron a su cierre y la resistencia de sus supervivientes.

 

«Celebramos a los supervivientes y descendientes y los grandes logros que han conseguido desde que dejaron el Campamento Amache», dijo Buck.

 

Ken Kitajima era un preadolescente cuando su familia se convirtió en víctima del racismo contra los japoneses-estadounidenses y luego internados en Amache. Durante la mesa redonda, compartió las consecuencias financieras, emocionales y sociales que sufrió su familia incluso después de obtener la libertad del campo.

 

«Considero que el 19 de febrero de 1942 es el verdadero Día de la Infamia», dijo, en alusión al apelativo comúnmente utilizado para describir el momento en que las fuerzas japonesas bombardearon Pearl Harbor y dieron comienzo a la xenofobia contra los japoneses-americanos.

 

Los supervivientes y sus descendientes compartieron la importancia de preservar la historia y de que Amache se conserve dentro de la misión educativa del Servicio de Parques Nacionales.

 

«Que Amache se convierta en una unidad del sistema de parques nacionales es asombroso, porque todos nosotros, y yo soy uno de los supervivientes más jóvenes, todos nosotros vamos a desaparecer algún día. Tenemos que hacer que alguien siga contando nuestra historia», dijo Tanigoshi Tinker.

 

«Nuestra historia será que tuvimos 7.000 personas aquí durante tres años que sacaron lo mejor de sí. Fuimos supervivientes. Perseveramos. A pesar de estar privados de nuestros derechos, logramos convertirnos en personas para luego formar familias de manera muy notable. Necesitamos que otros cuenten esas historias».

 

 

Sara Wilson es reportera de Colorado Newsline. Esta historia fue publicada originalmente por Colorado Newsline.

 

Traducido por Juan Carlos Uribe-The Weekly Issue/El Semanario.

Para Noticias de Colorado: ELSEMANARIO.US