• October 12th, 2025
  • Sunday, 06:40:41 AM

Los Demandantes Critican el Borrador del Plan Correctivo en el Caso Yazzie/Martínez por Ser Demasiado ‘Vago’


Wilhelmina Yazzie (Diné), one of the lead plaintiffs in the case, who has been involved for over 10 years, told Source that she was disappointed that the PED’s draft plan did not include the nine components her legal team outlined earlier this year. (Photo: Danielle Prokop/Source NM)

 

Por Leah Romero, Source New Mexico

Posted October 9, 2025

 

El borrador del plan correctivo presentado la semana pasada por el Departamento de Educación Pública de Nuevo México en el largo caso Yazzie/Martínez sobre la equidad en la educación es demasiado «vago», afirman las partes interesadas y los defensores de la educación.

 

El Departamento de Educación Pública presentó ante el Tribunal del Primer Distrito Judicial un plan correctivo de 70 páginas para proporcionar una educación equitativa a los estudiantes en situación de riesgo de Nuevo México durante los próximos tres años, cumpliendo así con el plazo del 1 de octubre fijado por el juez del Tribunal de Distrito Matthew Wilson a principios de este año. El tribunal identificó previamente a los estudiantes en situación de riesgo como aquellos con discapacidades, procedentes de familias con bajos ingresos, estudiantes de inglés y estudiantes nativos americanos.

 

Sin embargo, los demandantes en el caso y otras organizaciones de defensa afirman que están decepcionados con el borrador, alegando que la redacción es demasiado vaga y no incluye suficientes detalles y métricas. El Centro de Derecho y Pobreza de Nuevo México, que representa a los principales demandantes en el caso, también dijo en un comunicado de prensa que le preocupa que los comentarios de las partes interesadas y los miembros del público no estén adecuadamente representados en el plan.

 

“Se ha dedicado mucho esfuerzo a recabar opiniones muy específicas de las partes interesadas. No solo en esta última ronda de aportaciones, sino a lo largo de varios años en los que se ha intentado ayudar al estado en esta tarea”, declaró Laurel Nesbitt, abogada sénior de Disability Rights New Mexico, a Source NM. “Los elementos del plan están redactados de forma tan general que la única manera de darles sentido y sacar algo significativo de ellos es intentar rellenar los huecos con las propias esperanzas sobre lo que podría significar el lenguaje”.

 

Nesbitt señaló un componente del plan que aborda “una educación inclusiva y de alta calidad con apoyos suficientes” para los estudiantes con discapacidades. El plan destaca en primer lugar la necesidad de que la Legislatura estatal establezca de forma permanente la Oficina de Educación Especial dentro del PED. La oficina se creó en 2023 mediante una orden ejecutiva firmada por la gobernadora Michelle Lujan Grisham. El primer paso también establece que se necesitan formación, recursos y responsabilidad para la educación especial. Nesbitt se preguntó quién recibiría la formación y cómo serían la formación y los recursos.

 

“Eso solo supone oficializar una oficina que ya existe”, afirmó Nesbitt. “Y no hay ninguna indicación sobre lo que eso significaría en términos de la oficina… ¿Habrá mayor capacidad? ¿Habrá mayor experiencia dentro de la oficina? ¿Hay algo sustantivo en eso que vaya a suponer un cambio positivo para los estudiantes con discapacidades?”.

 

El plan continúa afirmando que, entre el 1 de julio de 2026 y el 30 de junio de 2027, el PED y el Departamento de Educación y Cuidado de la Primera Infancia ampliarán sus esfuerzos para cumplir con la Ley de Educación para Personas con Discapacidades, identificando y evaluando rápidamente a los estudiantes con discapacidades; proporcionando servicios adecuados; reduciendo las restricciones, el aislamiento y las expulsiones disciplinarias; aumentando la participación de los padres en el proceso del Programa de Educación Individualizada (IEP) y en las transiciones a la universidad o a la carrera profesional.

 

“En sí misma, no es una lista exhaustiva, pero incluye reflexiones generales e ideas generales que se han aportado”, dijo Nesbitt. “Es una lista que incluye elementos importantes, pero cada uno de ellos debería tener su propio plan”.

 

Ella le dijo a Source que el borrador del plan está plagado de ejemplos de componentes que necesitan una mayor ampliación, detalles de acción y métricas, no solo para los estudiantes con discapacidades, sino para todos los estudiantes en riesgo.

 

“Es decepcionante, pero va más allá de la decepción y resulta ofensivo que los estudiantes con discapacidades tengan que esperar, en primer lugar, todo un año para que se apruebe una ley que puede que se apruebe o puede que no”, declaró Nesbitt a Source. “Por no mencionar el hecho de que estas son actividades que la IDEA ya exige al estado que realice… independientemente de si existe o no la [Oficina de Educación Especial]”.

 

Le dijo a Source que solo ve que las aportaciones de las partes interesadas se incluyen en el borrador en un sentido general, como la identificación de áreas de acción, pero dijo que el plan no incluye medidas “concretas” para abordar o mejorar estas áreas. Dijo que no hay suficientes detalles sobre la formación, por ejemplo, para ver si fueron escuchados por el PED.

 

Es decepcionante, pero va más allá de la decepción y resulta ofensivo que los estudiantes con discapacidades tengan que esperar, en primer lugar, todo un año para que se apruebe una ley que puede que se apruebe o puede que no”.
Laurel Nesbitt, Disability Rights New Mexico

 

Nesbitt añadió que la participación de las partes interesadas se ha producido durante muchos años, no solo durante el verano desde que el tribunal ordenó el plan correctivo. “Y no está claro que nada de eso se haya reflejado realmente en el plan”, afirmó.

 

Source se puso en contacto varias veces con el PED para recabar sus comentarios, pero no recibió respuesta.

 

Wilhelmina Yazzie (Diné), una de las principales demandantes del caso, que lleva más de 10 años involucrada, dijo a Source que le decepcionaba que el borrador del plan del PED no incluyera los nueve componentes que su equipo legal había esbozado a principios de este año.

 

“Siento que es lo mismo… el mismo proceso de siempre que se ha repetido una y otra vez”, declaró Yazzie a Source. Afirmó que ella y otros defensores promovieron las sesiones de participación comunitaria que se celebraron durante los meses de verano, asegurando a la gente que sus opiniones importaban. “Se toman tiempo libre, conducen hasta aquí para asistir a estas sesiones y… es tan decepcionante que siento que sus opiniones siguen siendo ignoradas”.

 

El PED solicita al público que envíe sus comentarios sobre el borrador del plan a través de Internet hasta el 17 de octubre. El departamento tiene entonces hasta el 3 de noviembre para presentar el borrador final al tribunal, tras lo cual los demandantes pueden presentar objeciones formales al plan.

 

Leah Romero es una escritora independiente afincada en el sur de Nuevo México. Este artículo ha sido publicado por Source New Mexico bajo una licencia Creative Commons.

 

Traducido por Juan Carlos Uribe para The Weekly Issue/El Semanario.