• April 25th, 2024
  • Thursday, 03:09:22 PM

Anita Yellowhair, Superviviente de un Internado, Cuenta su Historia Nás de 60 Años Después


Anita Yellowhair and her granddaughter, Sierra Álvarez, who shared her grandmother’s story of being taken to a Utah boarding school as a child. / Anita Yellowhair y su nieta, Sierra Álvarez, que compartió la historia de su abuela, llevada de niña a un internado de Utah. (Photo: Logan Camden/Cronkite News)

 

Por Sierra Álvarez

 

«¿Dónde está mi gente?» gritan las montañas. «Los he visto jugar y vivir en mis manos,

 

Y los he sentido correr por el sendero de mi espalda.

 

Antes de que llegara el invierno soñoliento, oí su risa

 

Sonar y llenar los valles de alegría.

 

Ahora sólo hay el sonido del silencio donde

 

Una vez un bebé había hablado en frases sin sentido.

 

Señor Sol, tú que has viajado, ¿sabes dónde está mi pueblo?».

 

Una gota de sol dorado fue la respuesta.

 

«¿Has visto a mi gente?», preguntaron las montañas al cielo.

 

Pero llegaron las lluvias, y esa fue la respuesta del cielo.

 

– Henry Tinhorn, antiguo alumno de la Intermountain Indian School (1970)

 

 

Capítulo 1. Dejar el hogar, perderse a uno mismo

 

Una niña de unos 10 años se ve obligada a abandonar su hogar, al que llama hogan. No lleva mucho más que el vestido que llevaba puesto y unos 50 céntimos en el bolsillo. Su madre, su padre y sus abuelos la ven partir en coche por primera vez. La despiden en silencio.

 

Llega donde otros autobuses están preparados para partir. La niña se fija en niños que se parecen a ella pero no se hablan. Mira asombrada las maletas y las bonitas ropas de todos. No obstante, todos juntos entran en el mismo autobús Greyhound.

 

Una vez todos a bordo, el autobús arranca y aterroriza a los niños: nunca han oído nada igual en su vida. Les saludan en un idioma extranjero y les dan instrucciones que no entienden. No se esperaban lo que les esperaba.

 

«No sabía adónde iba. Pronto oscureció. Viajamos toda la noche. Y algunos tuvimos que ir [al baño]. No sabíamos dónde estaba el baño», dijo Anita Yellowhair (foto en la portada).

 

Corría el año 1950. Anita Yellowhair, de Arizona, era una de los miles de niños que fueron sacados de sus casas para ser internados en uno de los más de 400 internados que hay en Estados Unidos, donde aprenderían a vivir a la manera del hombre blanco, un modo de vida impuesto a los nativos americanos por los blancos que les despojaría de su lengua, su cultura y su identidad en un esfuerzo sancionado por el gobierno para asimilarlos a la cultura occidental.

 

Yellowhair, que es navajo, pasó 10 años de escuela en la Intermountain Indian School de Brigham City, Utah.

 

Muchos de los que sobrevivieron a la terrible experiencia regresaron a casa con cambios inimaginables, y sus experiencias aún resuenan a través de las generaciones».
Deb Haaland, Secretaria de Interior

 

Dejó huella. En Yellowhair. En mi madre. Y en mí, su nieta. Durante años no conocí la profundidad de su historia, pero ahora la estoy contando. Años de silencio de mi abuela, a los que ahora se da voz, con pasos hacia la curación.

 

Mi abuela es una superviviente del internado.

 

Capítulo 2. Viaje de hogan al internado

 

Yellowhair vivía en la reserva de la Nación Navajo, en un lugar llamado Steamboat. Allí, su familia vivía de las ovejas y del trabajo duro en una casa llamada hogan.

 

Este hogan tenía el suelo de tierra, no tenía agua corriente ni electricidad para su pequeña familia. Dependían de sus ovejas para comer y viajaban lejos para conseguir agua.

 

Los inviernos eran duros para la familia, ya que pasaban mucho frío y sólo tenían piel de oveja para calentarse.

 

Estos edificios servían de dormitorios para la Intermountain Indian School, el mayor internado indio de EE UU. Los dormitorios eran edificios del Hospital Militar General Bushnell que luego se transformaron en viviendas para niños indígenas. (Foto: Cortesía de Sheila Nadimi/Eagle Village Project)

 

Aunque esta vida podía parecer dura para algunos, Yellowhair era feliz. Le encantaba pasar tiempo con sus ovejas y perros, tumbada en el campo, sintiendo el viento en la cara.

 

«Era feliz tal y como era la vida», dice Yellowhair. «Pero entonces dijeron que ésta no era una buena vida».

 

«El hombre blanco se señaló el pecho», dijo Yellowhair. «Dijo: ‘¿Quieres ser como yo?'».

 

Yellowhair fue enviada a la Intermountain Indian School, que se convirtió en el mayor internado indio de Estados Unidos.

 

Cuando la enviaron, hablaba navajo. Sólo se permitía hablar inglés en la escuela, pero ella ni siquiera sabía lo que era.

 

Este fue uno de los muchos murales que quedaron en la escuela india Intermountain. El nombre «Holly Wood Mahone» está debajo del mural. (Foto: Cortesía de Sheila Nadimi/Eagle Village Project)

 

Cuando decidía hablar en su lengua nativa, la castigaban.

 

«Tienes que lavar el retrete toda la noche o sentarte en el pasillo con la mano contra la pared, con las rodillas en el suelo. Eso es una tortura», dijo Yellowhair.

 

Los expertos en internados para nativos afirmaron que los abusos -emocionales, físicos y sexuales- eran habituales.

 

Según un informe de investigación del Departamento del Interior de Estados Unidos, «las normas federales de los internados indios se aplicaban a menudo mediante castigos, incluidos castigos corporales como el confinamiento solitario, los azotes, la privación de alimentos, los latigazos, las bofetadas y las esposas».

 

Richard Henry Pratt, ex militar y fundador de la Escuela India Carlisle, describió su filosofía de asimilación como «matar al indio, salvar al hombre», en un infame discurso pronunciado en 1892 durante la Conferencia Nacional de Beneficencia y Corrección de Denver.

 

La Smithsonian Institution afirma que los internados, normalmente dirigidos por funcionarios del gobierno o misioneros cristianos, se crearon a mediados del siglo XIX «para eliminar los modos de vida tradicionales de los indios americanos y sustituirlos por la cultura americana dominante».

 

Tres generaciones de la familia de Anita Yellowhair, incluidas su hija, Noel Álvarez, a la izquierda, y su nieta, Sierra Álvarez. Cada generación se ha visto afectada de alguna manera por el trauma intergeneracional (Foto: Logan Camden/Cronkite News)

 

Con la eliminación de la cultura nativa americana a lo largo de un siglo, el modo de vida nativo se fue perdiendo con el tiempo. El propio navajo está considerado por la UNESCO como lengua «vulnerable»: sólo 175.000 personas hablan diné en Estados Unidos y otros países.

 

Nunca me enseñaron a hablar navajo porque mi familia quería que aprendiera inglés y viviera mi vida a la manera del hombre blanco. Nunca me di cuenta de la importancia de abrazar mi cultura porque, como familia, habíamos perdido el rumbo durante tanto tiempo que a veces parece como si fuera demasiado tarde.

 

Capítulo 3. Rompiendo el silencio

 

Mi abuela no me habló mucho de su trauma en el internado, sobre todo porque creo que quería aceptar lo que le había ocurrido y no darle vueltas al pasado. Ahora que es más mayor, se ha mostrado más abierta a compartir su historia conmigo. Aunque todavía no me lo ha contado todo, lo que sé ahora ha sido devastador para mí.

 

«Estoy segura de que fue muy traumático para ella y, de nuevo, le gusta ocultarnos sus experiencias», dice Noel Álvarez, mi madre y primogénita de Anita Yellowhair. «Porque estoy segura de que le ocurrieron muchas cosas peores que no quiere contarnos».

 

La Secretaria de Estado de Interior, Deb Haaland, ha emprendido la gira «Road to Healing», de un año de duración, por todo Estados Unidos para escuchar a los nativos americanos enviados a internados subvencionados por el gobierno. Haaland dijo que quería abordar las experiencias de los antiguos alumnos de los internados y el trauma intergeneracional que les causaron. (Foto: Paula Soria/Cronkite News)

El silencio en torno a la historia de los nativos americanos ha sido un tema recurrente.

 

«Además de las disparidades educativas actuales, la historia de los nativos americanos se descuida en la mayoría de las aulas K-12. De hecho, muchos estudiantes se sorprenden al saber que los pueblos nativos siguen existiendo», escribió el profesor de historia Joshua Ward Jeffery en un artículo publicado en 2021 en Education Week.

 

«Muchos estudiantes no nativos asumen que los pueblos nativos deben haber muerto, ya que desaparecen en gran medida de las narraciones de los libros de texto después de la década de 1890. (También representan alrededor del 1 por ciento de la población estudiantil nacional, por lo que es posible que muchos estudiantes no nativos no hayan estado expuestos a sus compañeros nativos)», escribió Jeffery, profesor adjunto de Historia y Estudios Diné en la Universidad Técnica Navajo.

Incluso cuando se ignora la historia, el trauma se filtra en generaciones de familias, según los expertos.

 

El Dr. George «Bud» Vana, psiquiatra, dijo que tiene un nombre: trauma histórico indígena. Refleja las experiencias que los indígenas han sentido debido a la colonización y las cicatrices duraderas que les han dejado más problemas, incluso generaciones después.

 

«Y sabemos que el proceso de colonización significó traslados forzados en formas de esclavitud, formas de abuso físico, emocional y sexual que fueron perpetradas por los colonizadores», dijo Vana.

 

María Caballo Amarillo Corazón Valiente dirigió la investigación sobre el trauma histórico indígena, señalan otros investigadores.

 

«Eso incluye peor salud física, peor salud mental, mayores tasas de problemas de consumo de sustancias. El trauma histórico indígena realmente aumenta todos estos efectos posteriores», dijo Vana.

 

Décadas después de que los internados indios hayan sido cerrados en su mayoría, «el legado de los internados indios permanece», escribió la secretaria de Interior Deb Haaland en el informe de investigación, «manifestándose en las comunidades indígenas a través de traumas intergeneracionales, ciclos de violencia y abuso, desapariciones, muertes prematuras y otros impactos corporales y mentales no documentados.»

 

El informe del Departamento de Interior de mayo de 2022 sobre los internados estima su impresionante alcance: Entre 1819 y 1969, Estados Unidos operó o apoyó 408 internados indios en 37 estados o territorios que se dirigían a niños indios americanos, nativos de Alaska y nativos hawaianos.

 

«Muchos de los que sobrevivieron a la terrible experiencia regresaron a casa con cambios inimaginables, y sus experiencias aún resuenan a través de las generaciones», escribió Haaland.

 

Capítulo 4. Navegar por las complejidades de los internados

 

El internado era una vida llena de complejidades: los estudiantes se veían despojados de su cultura e identidad al tiempo que recibían una buena educación.

 

Yellowhair se hizo asistente dental después de graduarse en la Intermountain Indian School en 1960. Acabó trabajando para el Dr. Bill Thomas, el único dentista del Hospital Indio del Servicio de Salud Pública de EE.UU. de la época, durante más de un año en Winslow.

 

Thomas y ella se hicieron buenos amigos. Yellowhair enseñaba a Thomas su cultura.

 

«Era un placer estar con ella. Congeniamos enseguida y enseguida se convirtió en parte de nuestra familia», dice Thomas. «Trabajaba muy bien con la gente. Era muy amable y honesta. Muy limpia y ordenada».

 

Thomas y su mujer, Janet, trataban a Yellowhair como a su propia hija, y pasaban tiempo juntos incluso después de que ella dejara de trabajar como su asistente dental.

 

Yellowhair nunca le contó mucho sobre su trauma en el internado, pero tiene sentimientos encontrados sobre las escuelas.

 

«Tuvo una vida muy dura», dice Thomas.

 

Intermountain, como otros internados, estuvo lleno de contradicciones y cambios a lo largo de las décadas. Una cronología en línea en un museo de Utah, muestra cómo los estudiantes pintaron murales, celebrando las identidades nativas, en las paredes de la escuela antes de que se cerrara en 1984.

 

La artista Sheila Nadimi ha dedicado 25 años a su proyecto Eagle Village, en el que ha rastreado visualmente el emplazamiento de la Intermountain Indian School desde 1996 hasta 2021.

Nadimi ha fotografiado los restos de la escuela, desde la infraestructura hasta los murales que quedaron.

 

«La Intermountain Indian School que cerró en 1984 era una escuela muy diferente de la que abrió sus puertas en 1950, y esto tiene mucho que ver con el activismo de los estudiantes y su capacidad de influir en el cambio», afirma Nadimi.

 

La misión del internado cambió para la Intermountain Indian School en sus últimos años, pasando de borrar la identidad a abrazar la cultura nativa durante su periodo de transición, cuando pasó de ser una escuela para alumnos navajos a convertirse en intertribal. En 1975, la escuela rebautizada era el mayor internado del mundo, con 3.000 alumnos de más de 100 tribus, según el Instituto Smithsonian.

 

Farina King, autora de «Returning Home: Diné Creative Works from the Intermountain Indian School», aborda este cambio. Señala que sigue habiendo momentos oscuros en cualquier periodo de este tipo de educación. Entrevistó a muchos antiguos alumnos de Intermountain sobre sus experiencias, buenas y malas.

 

Habla de una antigua estudiante de Intermountain que sintió «que podía aprender sobre sí misma y aprender sobre la cultura y la cultura nativa americana», dijo King. «Eso es algo que escuché más en los últimos años en Intermountain – que la gente sentía que este era un espacio seguro para ellos para aprender sobre su propio objetivo nativo».

 

«Algo delicado de todo esto es que ninguna historia es la historia final sobre Intermountain. No pasa por alto todo lo demás, pero es una parte de las muchas que forman parte de lo que ocurrió en Intermountain», dijo King.

 

El padre de King asistió a un internado indio: Señala que él no se llama a sí mismo «superviviente de un internado».

 

El padre de King intentó escapar de su internado en dos ocasiones cuando se enfrentó a desafíos. Un ranchero lo encontró durante una tormenta de nieve.

 

«Si no se salvó, conozco otras historias de niños que intentaron huir y murieron congelados. Yo no existiría si mi padre no hubiera sido encontrado milagrosamente y eso me impacta», dijo King.

 

La Intermountain Indian School cerró sus puertas en 1984 y la Universidad Estatal de Utah construyó un campus sobre los restos de la escuela, que se inauguró en 2015, pero añadió una exposición digital «que garantiza que, incluso cuando el polvo de los edificios en ruinas se asiente, perdurarán las importantes historias de lo que ocurrió en este lugar.»

 

Ahora no quedan restos de Intermountain en su recinto original, pero han surgido otros marcadores.

 

Algunos murales de la escuela se conservan en el Museo de Arte Nora Eccles Harrison del Estado de Utah. El Museo de Arte e Historia de Brigham City también tiene artefactos. Y el Museo de Arte, Historia y Naturaleza de Box Elder ofrece una detallada exposición en línea sobre la escuela Intermountain de principio a fin.

 

Y hay otra marca de la memoria: una gigantesca letra «I» blanca se desvanece en una montaña cercana.

 

Los antiguos alumnos de Intermountain repintan la «I» cada año.

 

Capítulo 5. Reflexionar y contar historias para sanar

 

En el verano de 2022, Haaland comenzó una gira de un año por tierras tribales de todo Estados Unidos para escuchar las experiencias de los nativos americanos que fueron enviados a internados subvencionados por el gobierno. Haaland, miembro de la tribu Pueblo de Laguna, en Nuevo México, quería utilizar su cargo de Secretaria de Interior para abordar las experiencias compartidas de antiguos alumnos de internados y el trauma intergeneracional que esas experiencias causaron.

 

Lo llamó «El camino hacia la curación», con primera parada en Oklahoma. En enero visitó la comunidad india del río Gila, en Arizona.

 

«Para ello, tenemos que contar nuestras historias», escribió Haaland sobre la iniciativa de honrar a «los supervivientes indígenas del sistema federal de internados indios y sus descendientes».

 

Dijo que el descubrimiento de que 53 internados contienen lugares de enterramiento marcados o sin marcar fue crucial para la investigación preliminar del departamento, que sienta las bases para un segundo informe.

 

«A medida que continúe la investigación, esperamos que aumente el número de lugares de enterramiento identificados, junto con la posible ampliación o un número más definido de lugares de internado indio identificados, niños y fechas de funcionamiento de las instalaciones», dijo en un comunicado.

 

«Esto forma parte de la historia de Estados Unidos que debemos contar. Aunque no podemos cambiar esa historia, creo que nuestra nación se beneficiará de una plena comprensión de la verdad de lo que ocurrió y de un enfoque en la curación de las heridas del pasado», dijo Haaland.

 

Vana, el psiquiatra, dijo que no hay una única solución para el trauma que sufren los supervivientes.

 

«Creo que sabemos que las prácticas culturales son muy importantes para mucha gente y que ayudar a las personas a conectar con esas prácticas culturales es beneficioso», dijo Vana.

 

«Quiero animar, en términos de lo que podemos hacer como profesión médica, a que seamos informados sobre el trauma, para ayudar a los pacientes a entender cuándo sus síntomas pueden ser el resultado de un trauma específico que han experimentado, o reconocer el impacto del trauma en sus familiares y seres queridos, y cómo eso les afecta a ellos», dijo Vana.

 

«Desarrollar esta perspectiva y prácticas informadas sobre el trauma, y eso también empieza con la persona que te recibe cuando entras por la puerta».

 

Cuando King hablaba con los antiguos alumnos de Intermountain, esperaba que, de alguna manera, escuchar sus historias les ayudara a aceptar lo que les había ocurrido. Señaló que es importante comprender que la curación es compleja para cada persona.

 

«Casi lloro cada vez que hablo de esto, porque también creo que una parte de la curación es que el agua es sagrada, y hablar a veces de estas cosas tan duras», dijo King sobre sus lágrimas. «Nos ayuda a comprender mejor la violencia lateral y lo que hacemos al respecto. ¿Cómo puedes curar una herida si ni siquiera sabes que está ahí y la ignoras? Muchas de ellas, sobre todo de lo profundas que son, no se curan solas sin esa ayuda y atención que necesitan».

 

Yellowhair, mi abuela, tiene ahora 84 años. Hace más de un año empezó a contarme su historia. Me cuenta que, a día de hoy, sigue trabajando para curarse. Y ella es sólo una de los miles de niños indígenas que asistieron a un internado indio en Estados Unidos.

 

«Finalmente, llego a ese punto. Ya soy vieja. ¿Qué sentido tiene? Sigo queriendo volver a casa. Nunca acepté del todo el modo de vida del hombre blanco, pero sigo queriendo aprender», explica. «Y pienso para mis adentros que eso no me preocupa. Me preocupa que mis nietos pierdan su camino».

 

Su legado perdura conmigo y con el resto de su familia. Nos desea lo mejor a cada uno de nosotros para que encontremos nuestro propio camino en la vida.

 

«Y para ti, Sierra. Te aconsejo. Encuentra tu felicidad, encuentra tu camino, encuentra una manera. O de lo contrario sólo vas a vagar en el desierto como yo he estado. Estoy al final de mi camino. Aún tengo cosas que decir, que hacer», dijo. «Gracias por dejarme hablar de mí. De las cosas malas. No quiero contarte todas esas cosas. La buena vida es encontrarse a uno mismo».

 

Nota de la autora: Me he sentido honrada de contar la historia de mi abuela y las historias de muchas otras personas. Aunque no puedo deshacer el trauma que sufrió mi abuela, lo que sí puedo hacer es compartir su historia con el mundo. Es importante reconocer las voces de los pueblos indígenas, ya que hemos soportado muchos traumas histórica y generacionalmente.

 

Y aunque hemos soportado muchas pruebas, los pueblos indígenas siempre seremos fuertes y resistentes.

 

Aunque yo pude contar la historia de mi abuela a través de un medio en línea, muchos de nuestros ancianos cuentan sus historias oralmente. Es importante escuchar lo que dicen.

 

Nuestros mayores sólo están en este lugar que llamamos Tierra durante un tiempo. Escucha sus historias y reconoce las lecciones que intentan enseñarte.

 

 

Sierra Álvarez es periodista visual de Cronkite News. Reproducido con permiso de Cronkite News.

 

Traducido por Juan Carlos Uribe, The Weekly Issue/El Semanario.