• October 29th, 2025
  • Wednesday, 03:24:46 PM

Los Defensores Piden al Estado Que Cree un Nuevo Grupo de Trabajo Sobre el MMIWR


Pauline Sarracino (en el centro) sostiene un cartel con el nombre de su nieta frente al Centro Cultural Pueblo antes de la ceremonia de firma de la legislación sobre mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas el 22 de febrero de 2022. Los familiares dicen que el abrupto final del Grupo de Trabajo sobre Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas y sus Familiares representa otra puerta cerrada. (Foto: Sharon Chischilly / Source NM)

 

Por Megan Taros

 

Para muchas familias de las decenas de indígenas desaparecidos y asesinados en Nuevo México, la carga de encontrar a sus familiares y obtener justicia recae en gran medida sobre sus hombros.

 

Venden joyas y tacos navajos para conseguir apoyo financiero para sus incontables horas de búsqueda y para concienciar sobre su causa. Imprimen sus propios carteles y organizan sus propias concentraciones con otras familias que conocen su dolor, a menudo mientras pasan días, meses o incluso años sin tener noticias de las fuerzas del orden.

 

El abrupto final del Grupo de Trabajo sobre Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas y sus Familiares el mes pasado fue como otro portazo en su camino hacia la justicia, dijeron los familiares.

 

Una falda en homenaje a las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas y a sus familiares expuesta en una mesa redonda celebrada por la Comisión de la Ley No Invisible en Albuquerque el 29 de junio de 2023. (Foto: Gino Gutiérrez for Source NM)

 

El Departamento de Asuntos Indígenas de Nuevo México y representantes de la oficina de la gobernadora Michelle Luján Grisham organizaron una reunión el miércoles para recibir comentarios públicos sobre el fin del grupo de trabajo, donde las familias y los defensores expresaron su preocupación de que el trabajo que aún debía hacerse para hacer frente a la crisis quedara inconcluso.

 

«Al poner fin al grupo de trabajo, lo que han hecho literalmente es interrumpir nuestro acceso a cualquier persona del gobierno federal, estatal o tribal», afirmó Darlene Gómez, miembro del grupo de trabajo y abogada de familias de indígenas desaparecidos y asesinados.

 

Ni el Departamento de Asuntos Indígenas ni la oficina del gobernador esbozaron los próximos pasos concretos, sino que se remitieron al plan de respuesta del grupo de trabajo como guía para el futuro. Aunque el plan, creado por los miembros del grupo de trabajo, contiene soluciones a corto plazo, no está claro cómo se medirá el éxito.

 

Al poner fin al grupo de trabajo, lo que han hecho literalmente es interrumpir nuestro acceso a cualquier persona del gobierno federal, estatal o tribal»
Darlene Gómez

 

La oficina del gobernador dijo anteriormente que puso fin al grupo de trabajo porque cumplió sus objetivos con la creación del plan de respuesta, que se completó en mayo de 2022. Nunca explicó por qué el grupo mantuvo la financiación y continuó reuniéndose durante más de un año después de eso.

 

Becky Martínez (diné), miembro del grupo de trabajo cuyo hermano Calvin Martínez lleva desaparecido desde 2019, dijo que la desaparición de su hermano la cambió fundamentalmente, desde cómo percibe a la gente hasta lo que ve en la televisión. Estos días pasa muchas noches viendo programas de crímenes y misterio, algo que nunca le interesó antes, preguntándose si algo de lo que está viendo podría explicar lo que le sucedió a su hermano.

 

Martínez habló del trauma repetido por el que ha tenido que pasar mientras buscaba respuestas mientras se dirigía entre lágrimas a los asistentes a la reunión. Gran parte de la búsqueda de su hermano ha sido una repetición. Ha tenido que dar el mismo testimonio una y otra vez. Ha ido de una jurisdicción a otra para denunciar su desaparición, pero le han dicho que tenía que ir a otro sitio. Todavía no ha aparecido en el sistema la prueba del bastoncillo de algodón que se había hecho, y se preguntó si no sería otro paso más que tendría que volver a dar.

 

Su hermano es la tercera persona de la familia que ha desaparecido o ha sido asesinada, incluidos su abuelo y un tío.

 

«Probablemente soy la única de mi familia que realmente va a reconocer que son tres generaciones seguidas», dijo Martínez. «Eso no debería ocurrir. No debería».

 

Sólo cuatro personas asistieron al comentario público. Las familias y los defensores citaron las barreras financieras, el trabajo y las obligaciones de cuidado de niños, y los viajes de larga distancia como razones de la 10 a.m. reunión entre semana no era accesible a todos los que querían que el grupo de trabajo para continuar.

 

Estas desconexiones, añadieron, son la razón por la que los miembros del grupo de trabajo y las familias de los indígenas desaparecidos y asesinados dudan en disolverse y traspasar la aplicación del plan a los organismos gubernamentales, al tiempo que pierden su capacidad de dar información directa.

 

«Estas personas -no sabía quiénes eran- pero ahora estoy al mismo nivel que ellos porque conocen mi dolor y yo conozco el suyo. Son mi familia. Son mi sistema de apoyo. Y si no los tengo a ellos, no tengo a nadie. Ni siquiera os tengo a vosotros», dijo Martínez. «No estaría aquí si no fuera por ellos. Así que ustedes tienen que pensar en que son un gran sistema de apoyo para todo Nuevo México, no sólo para nosotros. Y lo digo por todo Nuevo México, por todos los desaparecidos, por todos los asesinados».

 

Vangie Randall-Shorty (Diné) habló a las agencias sobre su hijo Zachariah Juwaun Shorty, que desapareció en 2020 y fue encontrado muerto en la Nación Navajo. Dijo sentirse frustrada por el estancamiento de la investigación a pesar de que había un cadáver.

 

Los defensores dijeron que la cuestión de los indígenas desaparecidos y asesinados está arraigada en cientos de años de violencia y genocidio contra los indígenas que continúa en forma de abandono de las víctimas.

 

«Así es como nos tratan con la vida de las personas, de la gente a la que queríamos», dijo Vandee Crane, fundadora de la Fundación Rise in Love, que sirve para apoyar a las víctimas en la curación de traumas ancestrales.

 

Gómez dijo que ha realizado más de un millón de dólares en trabajo pro bono para familias de indígenas desaparecidos y asesinados, y subrayó la importancia de proporcionarles asistencia jurídica. Solicitó la posibilidad de otra orden ejecutiva para crear otro grupo de trabajo y pidió datos claros que muestren el trabajo realizado como resultado del plan de respuesta.

 

Aunque la oficina del gobernador prometió comunicación con las familias y los antiguos miembros del grupo de trabajo, no quedó claro de inmediato si se proporcionaría información y de qué manera, ni si existen tales datos.

 

Gómez dijo que la rendición de cuentas es una de las principales razones por las que el grupo de trabajo debe continuar.

 

«Para conseguir que la gente se comprometa con un proyecto, no van a hacerlo porque tienen otros 100 proyectos en marcha en su tribu», dijo Gómez. «Así que lo bueno de contar con este grupo de trabajo y con sus miembros es que todos son responsables entre sí y ante las naciones a las que representan. Y eso no se encuentra de otra manera».

 

James Mountain, secretario del gabinete del Departamento de Asuntos Indígenas, dijo que, aunque no podía hacer «un montón de promesas», se tomaba en serio las preocupaciones de las familias y se comprometía a alcanzar los objetivos del plan de respuesta. Más tarde declaró a Source New Mexico que el Departamento de Asuntos Indígenas había terminado de cubrir sus vacantes y que ahora contaba con el personal adecuado para dedicarse a este asunto.

 

Los familiares dijeron que querían estar seguros de que todas las personas tuvieran la oportunidad de encontrar justicia para sus seres queridos.

 

«Estas son sólo mis lágrimas que ves», dijo Martínez. «Hay muchas más ahí fuera».

 

Megan Taros es reportera independiente para Source NM. Este articulo  ha sido publicado por Source New Mexico bajo una licencia Creative Commons.

 

Traducido por Juan Carlos Uribe, The Weekly Issue/El Semanario.