By Pilar Marrero

Para Yurina Melara, una periodista salvadoreƱa que ha vivido buena parte de su vida adulta en Los Ćngeles, El Salvador no es un recuerdo lejano, sino una presencia diaria en las noticias, como tambiĆ©n lo es la amplia comunidad de paisanos que escaparon a la violencia y que aĆŗn siguen haciĆ©ndolo, 30 aƱos despuĆ©s de la firma de los acuerdos de paz que puso fin a mĆ”s de una dĆ©cada de sangrienta guerra civil.
En su primer libro: āTodo Personal, la Masacre de la Sagrada Familiaā, la periodista Yurina Melara se acerca al problema de la violencia diaria, las maras o pandillas, la persistencia de la corrupción polĆtica y económica y la desigualdad social, temas que continĆŗan siendo un azote en su paĆs de origen hoy en dĆa.
El libro ya estĆ” disponible electrónicamente en Amazon y la periodista, que estĆ” trabajando con una editorial que se enfoca en escritoras centroamericanas (Ojo de Cuervo), planea viajar a San Salvador en junio a presentarlo en la Universidad Centroamericana (UCA) y a realizar entrevistas con medios de su paĆs.
urina se suma asĆ a una generación de nuevos escritores salvadoreƱo-americanos que trabaja desde los Estados Unidos en diversos gĆ©neros literarios, en temas o voces Ćntimamente ligados a su paĆs ancestral. Ella afirma que es la primera mujer escritora salvadoreƱa en tocar este tema en particular por medio de un trabajo de ficción.
āLo que me motiva a escribir esto es presentar otra alternativa de cómo se puede manejar el tema de las maras y la violenciaā, explica. ā(El gobierno) siempre ha intentado la mano dura, la super mano dura, y ahora han metido a 50,000 personas a la cĆ”rcel, hay mucha represión, pero no se aborda el tema del por quĆ© un niƱo de 12 o 13 aƱos estĆ” dispuesto a interponer su pellejo en algo con lo que no tiene nada que verā.
El libro es presentado como una ānovela negraā, aunque cualquier salvadoreƱo puede reconocer la problemĆ”tica, lenguaje y costumbres que aparecen en su texto como el dĆa a dĆa de lo que se vive en su paĆs.
La propia escritora se inspiró en un personaje de la vida real, uno de los tantos pandilleros que fueron deportados desde Estados Unidos a El Salvador durante la década de los noventa tras pasar toda su joven vida en el norte, en las calles duras de alguna urbe estadounidense y sin apenas tener contacto con su cultura y lenguas originales (o de sus padres).
āDarwin, el personaje principal, se basa en un joven que entrevistĆ© en el pueblo de Olocuilta, El Salvador, un lugar que ahora es famoso por las pupusas de arroz pero que entonces era solo un pueblito mĆ”sā, cuenta Yurina. āAl muchacho lo encontrĆ© sentado en una hamaca y sin apenas hablar espaƱolā.
Pero en la mente de la periodista y en las pĆ”ginas de ficción, ese joven sufre una transformación y se convierte āen abogado y redentor de las pandillasā.Ā Darwin, en la novela, es este joven que pasa de pandillero deportado a director de un exitoso programa que, gracias a fondos de las organizaciones salvadoreƱas en el exterior, se dedica a mantener a los jóvenes de ese paĆs afuera de las pandillasā.
Pero la novela comienza con una tragedia: el asesinato a sangre frĆa y a balazos de la esposa y una de las tres hijas de Darwin, en un incidente que es atribuido a la violencia de las maras, pero que no todo el mundo piensa que lo fue.
Muy pronto, un trĆo de personajes entre los que se encuentra una aguerrida periodista, un experto forense y Darwin, comienzan a investigar el trasfondo del incidente, que los lleva a descubrir una trama de corrupción en la que cualquier lector puede adivinar referencias a una posible conexión con la vida real del paĆs centroamericano.
Con el desenlace de la novela, Yurina Melara propone un futuro diferente para su paĆs, aunque sea en las pĆ”ginas de una novela negra.
āTodo Personal, la Masacre de la Sagrada Familiaā, ya estĆ” disponible en Amazon.
Pilar Marrero es Editora Colaboradora de Ethnic Media Services. Ā Ā Ā Reproducido con permiso de Ethnic Media Services.