• September 18th, 2025
  • Thursday, 11:39:14 PM

Supremo: Luz Verde Para Discriminar Latinos


Photo: America’s Voice Maribel Hastings

 

Maribel Hastings

Posted September 18, 2025

 

Aunque en sus operativos migratorios en Los Ángeles es obvio que ICE utiliza perfiles raciales, la Suprema Corte validó la práctica al levantar temporalmente las restricciones impuestas a los agentes por tribunales de menor instancia. De este modo, el gobierno de Donald Trump puede conducir detenciones y redadas indiscriminadas basándose en factores como la raza o etnia, el idioma que hablen las personas, si hablan inglés con acento, el trabajo que desempeñan, o dónde se encuentren al momento de la intervención.

 

La orden no es un fallo final pero tampoco es sorprendente pues el máximo tribunal de mayoría conservadora se ha convertido en un sello de goma del gobierno de Trump avalando algunas de sus políticas más extremas. Y es indignante que un juez del Supremo, Brett Kavanaugh, nombrado por Trump, minimice el uso de perfiles raciales catalogando de “sentido común” que la etnia sea “un factor relevante” para la ‘sospecha razonable’.

 

Trump no solo le ha declarado la guerra a ciudades demócratas sino a los latinos que serán los principales afectados por el uso de los perfiles raciales.

 

Dijo más: “En lo que respecta a las detenciones de personas que se encuentran legalmente en el país, el interrogatorio en esas circunstancias suele ser breve, y esas personas pueden quedar en libertad rápidamente tras aclarar a los funcionarios de inmigración que son ciudadanos estadounidenses o que se encuentran legalmente en los Estados Unidos”. Eso no es lo que ocurre en el mundo real.

 

En otras palabras, ICE tiene carta blanca para violar la Constitución y las protecciones contra registros injustificados bajo la Cuarta Enmienda. Y puede seguir usando perfiles raciales en Los Ángeles con sus 8 millones de hispanos que hablan inglés, con y sin acento, y se desempeñan en todo tipo de trabajos, desde vender elotes hasta los más altos ejecutivos de empresa privada y funcionarios públicos.

 

Además, es de esperar que la discriminación no se limite a Los Ángeles porque los operativos de ICE son a través del país. La acción del Supremo es un asalto contra los latinos de todo el país, sean o no sean ciudadanos.

 

La jueza Maame Ewusi-Mensah Frimpong, del Distrito Central de California, había fallado que los agentes de ICE deben tener una ‘sospecha razonable’ de que una persona es indocumentada sin depender únicamente de su color de piel o si habla español. De esta forma prohibió a los agentes usar perfiles raciales en tanto procede ante tribunales una demanda interpuesta por grupos de derechos civiles y ciudadanos y residentes autorizados que fueron detenidos como parte de las redadas indiscriminadas de Trump.

 

El máximo tribunal bloqueó el fallo de Frimpong mientras procede la demanda y el caso hace su recorrido hasta retornar al Supremo para entonces decidir sobre los méritos del caso.

Pero es evidente hacia dónde se inclina la balanza.

 

Mohammad Tajsar, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles del Sur de California y quien representa a los demandantes, declaró que la decisión “supone un revés devastador para nuestros demandantes y comunidades, que durante meses han sido objeto de controles migratorios por el color de su piel, su ocupación o el idioma que hablan”.

 

Y es que el fallo le echa leña al fuego en momentos en que el gobierno de Trump ha intensificado sus redadas no solo en Los Ángeles sino en otras partes del país y cuando su campaña de ejercer control militar en ciudades demócratas bajo la excusa de combatir el crimen se ha ampliado a Chicago y Baltimore.

 

Así Trump no solo le ha declarado la guerra a ciudades demócratas sino a los latinos que serán los principales afectados por el uso de los perfiles raciales.

 

Las tres juezas liberales de la corte se opusieron a la decisión y fue la única jueza hispana del máximo tribunal, Sonia Sotomayor, quien escribió que “no deberíamos tener que vivir en un país en el que el gobierno pueda detener a cualquiera que parezca latino, hable español y tenga un trabajo poco remunerado. En lugar de quedarme de brazos cruzados mientras se pierden nuestras libertades constitucionales, disiento”.

 

Maribel Hastings es Asesora Ejecutiva de América’s Voice.