Por Sunita Sohrabji
Los jóvenes latinos -que se prevé que sean un importante bloque de votantes en las elecciones presidenciales de 2024- se están distanciando de sus familiares de más edad y se están desplazando hacia la izquierda en una serie de cuestiones, como el control de armas, los derechos reproductivos, el cambio climático y la política de inmigración.
Un día antes del segundo debate presidencial republicano, el Centro Brennan para la Justicia organizó una mesa redonda el 26 de septiembre, centrada en el creciente poder de los jóvenes LatinX. En la mesa redonda participaron María Teresa Kumar, directora ejecutiva de Voto Latino; Santiago Mayer, director ejecutivo de Voters of Tomorrow, que fundó a los 17 años; y la diputada estatal de Arizona Alma Hernández, que participa en la política demócrata desde los 14 años. El panel fue moderado por Paola Ramos, corresponsal de Vice y colaboradora de Telemundo y MSNBC.
Los latinos son ahora el segundo mayor bloque de votantes en Estados Unidos, después de los votantes blancos no hispanos. Los latinos son también el electorado de más rápido crecimiento y el más joven. En 2022, 34,5 millones de latinos eran elegibles para votar, según un estudio del Pew Research Center, un aumento de casi 5 millones desde 2018. Se estima que el 70% de los latinos que votan son demócratas registrados. Sin embargo, el compromiso de los candidatos con la comunidad es mínimo.
Nuestro trabajo como latinos es asegurarnos de que estamos prestando atención y responsabilizando a la gente, porque al final del día, queremos las mismas protecciones que todos los estadounidenses tienen, incluso para nuestras familias».
Maria Teresa Kumar, Voto Latino
Los panelistas señalaron que las narrativas sobre el voto latino girando a la derecha para apoyar al expresidente Donald Trump se basan en una profunda campaña de desinformación, perpetuada tanto a través de los medios sociales como de los principales.
Kumar dijo que los candidatos tendrían que adoptar una postura sobre la inmigración, volviendo a las raíces de su partido. «Hubo un tiempo en que el partido republicano competía por el voto latino. Y no hace mucho, en 2012, cuando Newt Gingrich -ex presidente de la Cámara de Representantes- estaba en ese escenario, hablaba de vías compasivas hacia la ciudadanía para las personas que llevaban al menos 10 o 20 años en este país.»
«Pero los candidatos republicanos de hoy han fracasado estrepitosamente porque, en lugar de eso, han politizado a los trabajadores, a las personas que quieren contribuir, que son estadounidenses: todo menos un número de la seguridad social. Y como resultado, nos hemos polarizado como país de un modo que nunca creímos posible».
«Así que lo que yo buscaría de los individuos que suben a ese escenario es algo de liderazgo y madurez y hablar claro. Porque es muy fácil demonizar a los más vulnerables y marginados. Pero al final del día, ninguna de esas personas que hacen eso tiene un camino a la Casa Blanca, simple y llanamente», dijo Kumar.
«Nuestro trabajo como latinos es asegurarnos de que estamos prestando atención y responsabilizando a la gente, porque al final del día, queremos las mismas protecciones que todos los estadounidenses tienen, incluso para nuestras familias», agregó. «La persona que quiera realmente tener una oportunidad en la Casa Blanca mañana por la noche [27 de septiembre] va a tener que ser capaz de divorciarse de las políticas peligrosas que están perjudicando a la gente en las comunidades latinas».
Mayer habló de los resultados de una reciente encuesta de Voters of Tomorrow. «A los jóvenes les preocupa la economía y el empleo. Esto es lo primero, lo que resulta chocante para mucha gente, pero es algo que realmente sentimos en nuestra vida cotidiana», dijo.
«En segundo lugar, el derecho al aborto y el acceso a la atención reproductiva. Incluso algunos de los grupos que uno no pensaría que se preocupan por el aborto, como los chicos de las fraternidades, por ejemplo, están muy preocupados por este tema», dijo Mayer.
«Nos preocupa la violencia armada. Hemos crecido con la amenaza del miedo en nuestras propias aulas. Hemos visto cómo se deteriora el clima y estamos muy preocupados por la crisis climática», dijo, y añadió que a los jóvenes latinos también les preocupan los derechos LGBTQ aunque no formen parte de la comunidad queer.
«La conclusión es que los jóvenes, especialmente los latinos, quieren tener una vida normal. No queremos estar en modo crisis 24 horas al día, 7 días a la semana, con noticias de última hora cada dos horas. Sólo queremos poder sentarnos y tener una conversación normal sin que algo en el mundo explote y tener que lidiar con ello», dijo Mayer.
«Los candidatos tienen que apoyarse en eso, especialmente los republicanos, que en muchos aspectos siguen negando la realidad, sobre todo en lo que respecta al clima y la violencia armada», añadió.
Hernández, la representante más joven de la legislatura del estado de Arizona, dijo que le gustaría que los candidatos abordaran de forma integral los derechos reproductivos.
«La salud de la mujer va a estar de nuevo en la papeleta. Y creo que es realmente crítico que estos candidatos nos digan cuál es su postura sobre este tema. Si creen que van a ganar diciendo: ‘vamos a seguir atacando a las mujeres y sus derechos reproductivos’, pues me encantaría ver cómo les va».
«Los republicanos bloquearon los esfuerzos del presidente Joe Biden para la condonación de la deuda de los préstamos estudiantiles. Y me gustaría escuchar realmente cuáles son sus planes para ayudar a tantos estudiantes estadounidenses que se han endeudado tanto para educarse. ¿Cuál es su plan para ayudarles?», preguntó Hernández.
«Le decimos a la gente constantemente: ‘ve a la escuela, obtén una educación, conseguirás un buen trabajo’, pero ¿cuáles son los planes de los republicanos para aquellos que han ido a la escuela, pero ahora apenas ganan lo suficiente para cubrir los pagos de sus préstamos?», preguntó Hernández.
«Estamos oyendo que se avecina de nuevo una recesión. Y creo que la gente de mi edad y los que han estudiado están empezando a ponerse nerviosos y quieren saber qué van a hacer para ayudarles. Y esas son dos de las cuestiones importantes que creo que van a cambiar realmente la mentalidad de los votantes y la forma en que van a ver a estas personas que quieren ser cargos electos», dijo.
Los tres panelistas coincidieron en que los candidatos deben llegar a los votantes LatinX de manera constante durante todo el ciclo electoral, no sólo dos semanas antes de que se abran las urnas.
Sunita Sohrabji es reportera de Ethnic Media Services.
Traducido por Juan Carlos Uribe, The Weekly Issue/El Semanario.
- La Demagogia se Antepone a la Economía - junio 30, 2025
- Celebración Honorífica de la Biblioteca Rodolfo “Corky” Gonzales - junio 30, 2025
- Celebrando un Legado: La Biblioteca Rodolfo “Corky” Gonzales Conmemora el Natalicio 97 de Su Líder - junio 30, 2025