• May 9th, 2025
  • Friday, 11:35:23 AM

Hace falta fuerza para sobrevivir a la pobreza y una red de seguridad para salir de ella


Asia Walters

 

Como madre de 32 años, entiendo mejor que nunca los retos extremos a los que se enfrentó mi madre soltera. Pero también he visto la diferencia que puede suponer una red de seguridad social fuerte.

 

Sobre todo, he aprendido que la pobreza es una opción política, no personal. Podemos revertirla, si queremos.

 

Crecí en la pobreza y perdí a mi madre por suicidio cuando sólo tenía 14 años. La mayor parte del tiempo sin hogar, floté entre sofás, coches y calles durante años. Al final conseguí cupones para alimentos, que me fueron de gran ayuda. Con la ayuda de un amigo, conseguí un trabajo como supervisora en una compañía de seguros. Y con la ayuda de un programa del condado, mi pareja y yo pudimos conseguir un apartamento.

 

A mis casi 30 años, fue la primera vez que dejé de estar sin hogar. Entonces llegó la pandemia y perdí mi trabajo. Pero, afortunadamente, recibimos el Crédito Fiscal por Hijos ampliado para los hijos de mi pareja y otras ayudas a los ingresos que nos ayudaron a permanecer en nuestro apartamento.

 

Entonces mi pareja también se vio afectada. Cuando empezaron los malos tratos, tuve que huir.

 

Fue una época difícil, pero la ampliación de la red de seguridad en los primeros días de la administración Biden ofrecía esperanza. Incluso mientras intentaba encontrar un nuevo trabajo y un lugar donde vivir -y escondiéndome de mi maltratador-, la ayuda pandémica me lo permitió.

Mi historia no es única. Las inversiones del Plan de Rescate Estadounidense, incluida la ampliación del Crédito Fiscal por Hijos, redujeron la pobreza y el desempleo a mínimos históricos, mantuvieron a flote las pequeñas empresas, evitaron una recesión y evitaron el hambre. Se ayudó a casi 40 millones de familias, incluidos más de 60 millones de niños, y la pobreza infantil se redujo casi a la mitad.

 

Por desgracia, los legisladores dejaron que estos programas expiraran. Y ahora esos logros se están revirtiendo: la pobreza dio un salto récord el año pasado.

 

Como madre soltera en apuros, he aprendido que la pobreza es una opción política, no personal. Podemos revertirla, si queremos.

 

Ahora tengo un bebé y mis recursos escasean. Mi casero me amenaza con el desahucio casi todos los meses. He pedido dinero prestado. He buscado en todas las iglesias, en todas las organizaciones benéficas y en todos los recursos del gobierno para poder alimentar, vestir y alojar a mi bebé. No encontrarás personas con más recursos que las madres que intentan alimentar a sus hijos.

 

Pero con nuestra red de seguridad destrozada, no es suficiente, ni para mí ni para muchos otros. Los alquileres medios son inasequibles para las familias trabajadoras de todo el país, y donde yo vivo hay una lista de espera de entre 12 y 15 años para las viviendas de la Sección 8. A escala nacional, se prevé que el precipicio en la financiación de las guarderías cerrará más de 70.000 centros en todo el país a menos que los legisladores actúen.

 

Y los conservadores de línea dura que ahora gobiernan la Cámara amenazan con recortar aún más programas, como las prestaciones para mujeres, bebés y niños (WIC), de los que dependen padres como yo.

Los legisladores y los votantes de clase media tienen que entender que los pobres trabajamos tan duro como es humanamente posible. Tenemos familias, vamos a la escuela, accedemos a todos los recursos que podemos encontrar. Hace falta una enorme fuerza mental para sobrevivir a la pobreza.

 

No quiero que otras madres sufran: quiero más para mi hijo y para los suyos. Y juntos podemos conseguirlo.

 

Encontré una organización de defensa de los derechos llamada Parent Voices y empecé a trabajar como voluntaria con ellos. Aprendí a ayudar a otras personas pobres a defender una mejor atención infantil y presupuestos que den prioridad a los niños y las familias. Ahora me siento más capacitada y esperanzada.

 

Me he dado cuenta de que, aunque la vida es una lucha, es una lucha hermosa cuando todos nos unimos para lograr el cambio que queremos ver. Ahora necesitamos que los legisladores escuchen nuestras voces.

 

Asia Walters es una orgullosa madre que vive en San Diego y ayuda a empoderar a personas como ella a través de Parent Voices. Este artículo de opinión fue distribuido por OtherWords.org.