Por Kandace Donaldson
Posted July 17, 2025
Para los recién graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo México, Alejandra Morán Olivas, MD, y Edilberto Estrada-Rivera, MD, el idioma español es más que una forma de conectarse con la familia o pedir comida en un restaurante. Es un salvavidas.
«Una gran parte de los pacientes que atendemos en el Hospital UNM son hispanohablantes», afirma Estrada-Rivera. «Hablamos con los pacientes en su idioma con mucha frecuencia. Eso marca la diferencia».
Moran Olivas, que emigró de México de niña, se mostró de acuerdo.
«Se nota el alivio que sienten los pacientes cuando el médico habla su idioma», afirma. «Llegar al hospital ya da miedo, así que si podemos proporcionar algo de consuelo, estupendo».
Estrada-Rivera y Moran Olivas se encuentran entre los primeros licenciados en medicina que han completado los cuatro años del programa Longitudinal Clinical Communication Skills in Spanish de la Facultad de Medicina de la UNM.
El lenguaje no son sólo palabras. También es conocimiento cultural, empatía y confianza”.
Veronica Plaza, MD, MPH, Iniciativas de Equidad Lingüística
El programa ofrece formación intensiva en español médico y competencia cultural para ayudar a los futuros proveedores de atención sanitaria a atender mejor a la numerosa población hispanohablante de Nuevo México.
“Ha sido realmente gratificante participar en un programa como este”, dijo Moran Olivas, que va a hacer una residencia en medicina de urgencias ahora que se ha graduado. “Para mí es esencial poder practicar en el idioma que hablan tantos de nuestros pacientes, y hacerlo de una manera que ellos entiendan”.
El plan de estudios del programa sigue el horario de bloques de la facultad de medicina, ofreciendo instrucción en el aula, simulaciones clínicas, extensión a la comunidad y oportunidades de enseñanza a lo largo de los cuatro años. Los estudiantes del programa realizan un examen de certificación denominado Evaluación Cultural y Lingüística del Clínico (CCLA, por sus siglas en inglés) para demostrar su capacidad de prestar atención directa en español sin necesidad de intérprete.
Veronica Plaza, MD, MPH, directora de Iniciativas de Equidad Lingüística, ha enseñado español médico en la UNM desde 2008. Ella dijo que desarrolló el plan de estudios longitudinal para construir sobre los esfuerzos piloto anteriores.
Gracias a esos esfuerzos, hoy en día, UNM es una de las pocas escuelas en todo el país que ofrece este tipo de formación de inmersión, de varios años.
“Toda mi carrera se ha centrado en el acceso lingüístico y en cómo éste influye en los resultados sanitarios”, afirma Plaza. “Esta es una manera de tratar de abordar esa necesidad”.
Plaza dijo que los estudiantes tienen mucha práctica en el mundo real durante las rotaciones y en entornos hospitalarios.
“El lenguaje no son sólo palabras”, afirma. «También es conocimiento cultural, empatía y confianza. Cuando los proveedores hablan el idioma de un paciente, disminuye el estrés, mejora la comunicación y conduce a una mejor atención».
Plaza también dijo que el apoyo del Estado ha jugado un papel clave para ayudar al programa a crecer y servir a más estudiantes.
“Estamos agradecidos con la Legislatura del Estado de Nuevo México por financiar el programa de Habilidades de Comunicación Clínica en Español”, dijo. “Este apoyo crítico nos faculta para preparar a la próxima generación de proveedores de atención médica para servir a la gente de Nuevo México”.
Para estudiantes como Estrada-Rivera, que está comenzando su residencia en cirugía general, esas lecciones ya están dando sus frutos.
“Tuve una paciente de Venezuela durante mi rotación de psiquiatría que no hablaba nada de inglés”, dijo. «Tenía muchos traumas y se sentía muy sola. Pude ser su persona de referencia y ella se abrió a mí. Esa confianza era importante».
Los estudiantes también ayudan a enseñar a cohortes más jóvenes y colaboran en simulaciones para alumnos de cursos inferiores. El programa ha apoyado incluso conexiones internacionales con estudiantes de medicina de México y Puerto Rico, ofreciendo intercambios interculturales para mejorar el idioma y las habilidades clínicas.
La necesidad es urgente. Según Estrada-Rivera, sólo el 6% de los médicos de Estados Unidos son latinos.
“Intentamos hablar con estudiantes de secundaria y universitarios y animarles a que se dediquen a la atención sanitaria”, dijo. “La representación importa”.
Plaza se mostró de acuerdo.
“Tenemos una escasez de proveedores de atención médica en los 33 condados de Nuevo México, y cuando se buscan proveedores de habla hispana, la escasez es aún peor”, dijo. “El acceso al idioma es clave para la seguridad y los resultados de los pacientes”.
Incluso los estudiantes que hablaban español en casa dijeron que el programa les dio nuevas herramientas para salvar el idioma y la cultura en los entornos de atención médica.
“El español es mi lengua materna”, dijo Moran Olivas. “Pero aun así aprendí mucho: cómo explicar términos médicos con claridad, cómo escuchar mejor, cómo hablar de una manera que los pacientes entiendan”.
¿Y para los que empiezan de cero?
“Tuvimos una compañera que no sabía nada de español cuando llegó aquí”, dijo Estrada-Rivera. «Ahora habla con fluidez y dirige la atención en una clínica hispanohablante. Es posible».
El programa es opcional, pero ambos estudiantes animaron a otros a intentarlo.
“Algunas personas tienen miedo de cometer errores”, dijo Moran Olivas. «Pero éste es un espacio seguro para practicar. Cuanto más aprendas ahora, mejor atención podrás dar después».
“Estamos aquí por los pacientes”, dijo. «Nuestro trabajo es atenderles donde están. El idioma es una parte importante».
A medida que el programa continúe expandiéndose, Plaza dijo que el compromiso de los ex alumnos será esencial.
“Invitamos cordialmente a los antiguos alumnos de la Facultad de Medicina de la UNM a que se unan a nosotros, ya sea como instructores invitados, tutelando a los estudiantes o contribuyendo a través de la Fundación UNM”, dijo. “Su participación fortalece nuestro compromiso compartido con el avance de la salud y la atención médica en todo el estado”.
Más información sobre el programa y cómo participar aquí.
Kandace Donaldson es Especialista en Comunicación Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de New Mexico.
Traducido por Juan Carlos Uribe para The Weekly Issue/El Semanario.
- El Primer Título Universitario en Mariachi de Colorado Se Basa en las Experiencias de los Estudiantes - julio 31, 2025
- El ‘Gran Hermano’ Amenaza los Derechos de Todos - julio 31, 2025
- Tal Vez No Es La Edad, Quizás Tienes Anemia - julio 31, 2025