• August 1st, 2025
  • Friday, 08:08:05 AM

El Primer Título Universitario en Mariachi de Colorado Se Basa en las Experiencias de los Estudiantes


The Metropolitan State University of Denver mariachi ensemble performs in the King Center during the Viva Southwest Mariachi Festival in 2024. (Photo: Sara Hertwig for MSU RED)

 

Por Valeria Quiroz

Posted July 31, 2025

 

Para Javier Becerril, el mariachi es más que un género musical; es una tradición que ha moldeado su identidad desde la infancia. Como estudiante de la Universidad Estatal Metropolitana de Denver y presidente del conjunto estudiantil de mariachi Los Correcaminos, ve cómo su herencia se ve revalidada por un nuevo título universitario que honra y promueve esa tradición.

 

Este otoño, la MSU Denver lanzará un programa de grado individualizado en interpretación y cultura mariachi. La nueva especialidad interdisciplinaria combina la interpretación musical con estudios chicanos, idiomas del mundo y cursos de negocios, creando una experiencia culturalmente rica y relevante para la carrera de los estudiantes.

 

“Este programa va a hacer que (estudiar mariachi) sea mucho más fácil y mejor”, dijo Becerril. “Es lo que estaba buscando y antes no existía. Saber que ahora está aquí me anima mucho a estudiar más mariachi”.

Metropolitan State University of Denver mariachi students join Mariachi Estelares All State for a performance at Casa Bonita. (Photo: Josh Geurink for MSU RED)

El título es el resultado de más de 10 años de dedicación y visión por parte de los miembros del cuerpo docente, los estudiantes, los socios comunitarios y los líderes empresariales. Todo comenzó con el club estudiantil Los Correcaminos, fundado por el exalumno Isahar Méndez, quien posteriormente fundó el Programa Juvenil de Mariachi de Colorado. El conjunto se convirtió rápidamente en un referente en la escena mariachi de Colorado, actuando en festivales, eventos comunitarios y celebraciones universitarias. El profesor afiliado de música Lorenzo Trujillo, Ed.D., J.D., músico de toda la vida y defensor de la cultura, fue un impulsor importante de estos esfuerzos. Trujillo acabó ayudando a crear el programa académico.

 

Trujillo vio la creciente popularidad del club como una señal de algo más profundo: el deseo de los estudiantes de estudiar, interpretar y celebrar el mariachi a un nivel superior. “Todo comenzó con el club que quería una clase”, dijo, “y a partir de ahí crecimos, pasando de una clase a un requisito para obtener el título de Música y a una inclusión en el directorio nacional de programas para estudiantes en los Estados Unidos”.

 

El nuevo programa refleja esa evolución y ofrece a los estudiantes un enfoque flexible y con visión de futuro para obtener un título en mariachi. Los estudiantes estudiarán Teoría Musical e Interpretación, al tiempo que explorarán aplicaciones en el mundo real en áreas como la educación, la participación comunitaria y la gestión empresarial de las artes. El Centro de Artes Culturales Latinas fue un socio esencial en el desarrollo del plan de estudios.

 

“Lo que realmente estamos tratando de crear aquí es el Juilliard del mariachi”, dijo Philip Ficsor, profesor de Música en la MSU Denver y uno de los miembros del cuerpo docente que ayudó a desarrollar el programa. “Ese es nuestro objetivo en Denver”.

 

El título se basa en múltiples disciplinas y ofrece a los estudiantes una base en teoría musical, interpretación, patrimonio chicano, lengua española y prácticas empresariales. Esa amplitud es intencionada, según Sara Jackson Shumate, doctora y directora del Centro de Aprendizaje Individualizado de la MSU Denver.

 

“Es un título interdisciplinario único: música, estudios chicanos, lengua y negocios, todo en uno”, afirma. “Los estudiantes terminan con una base amplia y práctica”.

 

El plan de estudios se inspiró en parte en la exalumna Karen Olide, que se graduó en 2023 con un título IDP en Artes Latinas y Participación Comunitaria. Olide, ahora profesora de canto y coordinadora de artes comunitarias en Dallas, dijo que diseñó su título para estudiantes que, como ella, no tenían acceso a clases particulares de música o a costosos programas de verano. Quería construir algo mejor para la próxima generación.

 

“Cuando el Dr. Jackson Shumate me envió un correo electrónico para decirme que estaban creando un nuevo programa basado en el mío, me quedé sorprendida y lloré”, dijo Olide. “Fue increíble saber que algo por lo que había trabajado tan duro podía ayudar a otra persona”.

 

Para muchos estudiantes, el mariachi es más que una actividad musical; es un vínculo con la familia, la cultura y la identidad.

 

“Aprender música, especialmente en al menos dos idiomas, es una habilidad que se puede aplicar a muchos campos, incluso si los estudiantes solo tocan como hobby, dan clases o son tutores”, afirma Adriana Nieto, doctora y directora del Departamento de Estudios Chicanos. “Conecta a las personas a nivel mundial”.

 

El mariachi es ampliamente reconocido como un género folclórico mexicano emblemático. Sus raíces se remontan al siglo XVI, cuando las tradiciones musicales españolas, indígenas y africanas convergieron para formar algo totalmente único: un sonido colaborativo y en constante evolución que se ha transmitido de generación en generación. Un conjunto de mariachi moderno suele incluir trompetas, violines, una guitarra, una vihuela y un guitarrón, y se distingue por sus potentes voces y sus vibrantes narraciones.

Lo que realmente estamos tratando de crear aquí es el Juilliard del mariachi”.
Philip Ficsor, Universidad Estatal Metropolitana de Denver

 

Trujillo considera que el título es un hito no solo para la MSU Denver, sino para el género en todo el país.

 

“Esto llena un vacío nacional”, afirma. “Nuestros estudiantes no solo aprenden de oído, sino que aprenden composiciones complejas, tocándolas y cantándolas a un alto nivel”.

 

Para Ruby Godoy-Flores, estudiante y secretaria del conjunto mariachi, el programa transmite un poderoso mensaje de pertenencia.

 

“No hay nada parecido en Colorado”, afirma. “Va a atraer a mucha gente, no solo de aquí, sino también de otros estados. Algunas personas quizá no quieran ir a Texas o Nuevo México. Ahora tienen otra opción”.

 

Valeria Quiroz Bello es especialista en relaciones con los medios de comunicación y redactora de la MSU RED. Esta artículo apareció originalmente en MSU Denver RED.

 

Traducido por Juan Carlos Uribe para The Weekly Issue/El Semanario.