• September 18th, 2025
  • Thursday, 07:43:39 AM

El Impacto de las Medidas Migratorias del Presidente No Se Hace Esperar y los Defensores de los Inmigrantes Prometen Contraatacar


Communities are organizing to stand up for immigrant rights. / Las comunidades se están organizando para defender los derechos de los inmigrantes. (Photo: TCF/El Semanario)

 

Por Julia Conley

Posted Jan. 23, 2025

 

El presidente Donald Trump apenas había terminado su discurso de investidura el lunes cuando el impacto humano de su agenda antiinmigración se hizo evidente, con las familias en la frontera entre Estados Unidos y México enterándose de que sus citas existentes con Aduanas y Protección Fronteriza habían sido canceladas después de esperar meses para hablar con los funcionarios sobre la solicitud de asilo.

 

Arelis R. Hernández, de The Washington Post, fue una de las periodistas que compartió el lunes las historias de migrantes devastados, publicando un vídeo de una persona a la que se le había decidido entrar en Estados Unidos a través de un puerto de entrada.

 

“Las citas existentes ya no son válidas”, rezaba un mensaje en la aplicación CBP One que puso en marcha el Gobierno de Biden, tras el discurso de investidura de Trump en el que detalló varias órdenes ejecutivas antiinmigración que pensaba firmar de inmediato.

 

La aplicación quedó inutilizada después de que Trump se comprometiera a declarar una “emergencia nacional en la frontera sur” y dijera que “se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal”, y que los funcionarios de la administración iniciarán “el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de los que proceden”, una referencia al plan de deportación masiva de Trump que fue uno de los temas principales de su campaña electoral.

 

No permaneceremos en silencio, mientras nuestros vecinos sufren un trato cruel y despiadado”.
Joan F. Neal, NETWORK

 

Antes de la inauguración de Trump, el Papa Francisco estuvo entre los líderes religiosos que condenaron su agenda anti-inmigración, diciendo que estaba rezando para que bajo la segunda administración de Trump, los estadounidenses “prosperen y siempre se esfuercen por construir una sociedad más justa, donde no haya lugar para el odio, la discriminación o la exclusión”.

 

Si Trump sigue adelante con su plan de deportación masiva, dijo el Papa, “esto será una desgracia”.

 

“Así no se resuelven las cosas”, dijo el papa Francisco.

 

El “zar de la frontera” de Trump, Thomas Homan, quien anteriormente se desempeñó como director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), intentó dar marcha atrás el sábado con respecto a los detalles de un plan de la administración para lanzar redadas de inmigración en todo Chicago justo después del Día de la Inauguración.

 

“El ICE empezará a detener a quienes amenacen la seguridad pública y nacional el primer día”, declaró Homan al Post. “Esto es algo a nivel nacional. No estamos barriendo barrios. Tenemos un plan de aplicación dirigido”.

 

Pero otros funcionarios entrantes de Trump, incluido Homan, han dicho anteriormente que cualquiera de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se encuentran en los Estados Unidos podría ser el objetivo de la administración a medida que comienza la aplicación de la ley de inmediato.

 

Homan dijo en diciembre que -contrariamente a la esperanza expresada por el Papa Francisco antes del discurso inaugural- la administración está planeando “establecer una línea telefónica para que los miembros del público alerten a las autoridades de inmigración sobre las personas indocumentadas en sus comunidades”.

 

Chris Thomas, abogado del bufete Holland & Hart, que ha representado a personas y empresas barridas en redadas de inmigración, dijo a Forbes que es probable que la administración Trump apunte a los lugares de trabajo sin proporcionar ningún aviso a los propietarios de negocios como una forma de generar publicidad.

 

“Cuando el Gobierno anima [a informar a las autoridades sobre personas indocumentadas], hemos visto a gente delatando a ex novios, ex novias, competidores de negocios y vecinos que no les gustan”, dijo Thomas a Forbes.

 

Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva del grupo por los derechos de los inmigrantes America’s Voice, señaló que el “plan radical de deportaciones masivas de Trump no es lo que quiere el pueblo estadounidense, especialmente cuando conozca los detalles y lo vea desarrollarse”, citando encuestas de CNN y Fox News.

 

“Decenas de líderes empresariales en industrias clave temen que la deportación masiva destripará sectores enteros de nuestra economía y las escuelas públicas están tomando la dramática medida de preparar sus aulas y estacionamientos para redadas de agentes federales”, dijo Cárdenas. “De manera muy similar a lo que vimos durante su política de separación familiar, esperamos una reacción violenta de los estadounidenses al presenciar los daños de la agenda de inmigración del segundo mandato de Trump, incluso sobre la economía estadounidense y nuestros valores fundamentales”.

 

Ronnate Asirwatham, director de relaciones gubernamentales de NETWORK Lobby for Catholic Social Justice, dijo que el discurso de Trump indicaba que “en los próximos días veremos una avalancha de órdenes ejecutivas, proclamaciones y legislación que intentarán criminalizar a nuestros vecinos, familiares y amigos”.

 

“No permitiremos que nuestra comunidad se divida de esta manera”, afirmó Asirwatham. “Desde los médicos a los trabajadores de las tiendas de comestibles, si nuestros vecinos son arrancados de nuestras comunidades, lloraremos su pérdida, su ausencia, sus dones y sus contribuciones a nuestra comunidad y a nuestro país. Nos negamos a permanecer en silencio mientras el Estado ataca innecesariamente a las personas, al tiempo que persigue políticas que sólo benefician a los ultra ricos”.

 

Joan F. Neal, directora ejecutiva interina de NETWORK, afirmó que el grupo “arrojará luz sobre estas políticas atroces y exigirá responsabilidades a nuestro gobierno, con una visión de una democracia inclusiva y pluralista que acoja a quienes huyen de la persecución, mantenga unidas a las familias y apoye una economía para todos, de modo que podamos construir un futuro más justo”.

 

“No permaneceremos en silencio”, dijo Neal, “mientras nuestros vecinos sufren un trato cruel y despiadado”.

 

Julia Conley es redactora de Common Dreams. Este artículo fue publicada originalmente por Common Dreams.

 

Traducido por Juan Carlos Uribe, The Weekly Issue/El Semanario.