• May 11th, 2025
  • Sunday, 08:23:05 PM

Apoyo a la Educación Superior en la Comunidad Chicana


En marzo, el Distrito de Escuelas Públicas de Denver (DPS) publicó un informe llamado Informe La Raza, que es un proyecto de investigación que establece un compromiso de cambio para la comunidad latina en el DPS. (Foto: Adobe Stock)

 

Por Hilary Olivares

Posted May 16, 2024

 

Desde la historia que se cuenta en las escuelas, hasta las historias que escuchamos de nuestras familias, la educación para la comunidad chicana ha abierto muchas oportunidades que han provocado conversaciones sobre lo importante que es seguir una educación superior. Durante muchos años, cualquier persona de ascendencia chicana ha sido

 

Durante muchos años, cualquier persona de ascendencia chicana ha sido rechazada por la mentalidad y las voces de aquellos que continúan derribando a cualquier persona de color. No sólo es importante que reconozcamos la población de aquellos que son chicanos, sino las cosas que puede lograr una comunidad tan poderosa.

 

En la década de 1960 se inició un movimiento en la comunidad chicana para implementar nuevos cambios y poner fin a la discriminación, conocido como el Movimiento Chicano o El Movimiento; César Chávez, Rodolfo “Corky” Gonzales, Dolores Huerta, Rosalio Muñoz,

 

y muchos otros activistas, se unieron para abrazar una identidad chicana que permitiera un mejor trabajo y educación. La historia que se contaba en las escuelas no era concisa y carecía de la enseñanza adecuada sobre la crianza de los mexicano-americanos. En el mundo actual, a menudo se nos da información errónea que permite interpretaciones que causan mucha controversia. Es importante que tengamos educadores adecuados para ampliar la historia y cómo la historia chicana ha tenido un gran impacto en el mundo. Actualmente, los distritos escolares carecen de educadores de color.

 

Siempre me ha inspirado la gente que ha utilizado su educación para hacer un lugar mejor, y yo creo en eso”.
Dr. Nicki Gonzales, Regis University

 

Es importante señalar que las escuelas con profesores diversos pueden tener un resultado positivo en la forma en que los estudiantes aprenden y rinden académicamente, lo que puede llevar a los estudiantes de color a cursar estudios superiores.

 

En marzo, el Distrito de Escuelas Públicas de Denver (DPS) publicó un informe llamado Informe La Raza, que es un proyecto de investigación que establece un compromiso de cambio para la comunidad latina en el DPS. El informe esencialmente encontró que era necesario que hubiera más recursos para que los estudiantes se sintieran parte de la comunidad y aprendieran más sobre sus culturas. Con más de 200 páginas, parte del informe se centra en el Análisis Histórico y Revision de la and Literatura

 

y afirma: “Una de las claves para entender las barreras a las que se enfrentan los estudiantes latinos y sus familias es identificar y comprender los acontecimientos históricos y las tendencias que les afectan. -que les afectan. Por ejemplo, ¿cuál fue el impacto de las cláusulas de redlining en la comunidad latina, y cuál fue y ha sido el impacto de la segregación en las oportunidades educativas de los estudiantes latinos?”.

 

En última instancia, el informe fue diseñado para hacer que los estudiantes, las familias e incluso el personal dentro del distrito de DPS que son de descendencia latina, chicana, hispana y mexicana, se sientan motivados a seguir una educación donde puedan aprender más sobre su propia historia y llamar la atención sobre una cultura ampliamente extendida que conforma la mayor parte de las Escuelas Públicas de Denver.

 

En algunos hogares latinos, existe la creencia de que no es necesario cursar estudios superiores; lo más probable es que los padres de los niños nunca hayan asistido a la universidad o que nunca se hayan graduado en el instituto. Debido a esto, vemos menos estudiantes de origen chicano que asisten a la universidad. Cursar estudios superiores puede beneficiar a los estudiantes de muchas maneras. La diversidad es el cambio por el que lucharon nuestros antepasados para asegurar que las generaciones futuras pudieran crecer y mostrar el privilegio de que somos tan capaces de tener éxito como ellos.

 

Actualmente, hay 13 Instituciones de Servicio a Hispanos o HSI en Colorado, y 353 en todo EE.UU., según la Hispanic Association of Colleges and Universities/Asociación Hispana de Colegios y Universidades. Al igual que el Informe de La Raza, HSI se dio a las instituciones que tienen un 25% de la población estudiantil que se identifica como hispana o latina. La misión es animar a la primera generación, Latiné / estudiantes hispanos, a esforzarse hacia la educación superior.

 

La Universidad Regis recibió recientemente su estatus de Institución de Servicio a Hispanos (HSI), reconociendo las formas de una institución más diversa y que la mayoría de los estudiantes que asisten a la Universidad son hispanos.

 

La Dr. Nicki Gonzales, profesora de historia, Vice Provost para la Diversidad, Equidad y Excelencia Inclusiva en la Universidad Regis, e Historiadora del Estado de Colorado, compartió su visión sobre su amor por la educación, por qué la educación es importante, y cómo el estatus HSI puede ayudar a beneficiar a la universidad. «Aquí en Regis, he sido capaz de combinar tanto mi amor por la historia y mi amor por la enseñanza en la educación de maneras que nunca imaginé que estaría disponible para mí. Tengo la oportunidad de trabajar con los jóvenes, y también tengo la oportunidad de trabajar en el cambio de la institución para que sea más acogedor para las personas que no se creó para», explicó Gonzales. “La educación es algo que se tiene para siempre. Es una inversión. Es una especie de puerta de entrada a una vida más plena y significativa, no digo que no se pueda tener una vida significativa sin educación, pero simplemente abre, como si todos creciéramos en estas pequeñas cáscaras y luego las abriera de par en par y viéramos el mundo de manera diferente. Siempre me ha inspirado la gente que ha utilizado su educación para hacer un lugar mejor, y yo creo en eso”.

 

Gonzales también cree que una institución siempre puede ser más integradora. “Sí, acabamos de obtener nuestro estatus HSI hace un año y es un paso en la dirección correcta. Es una indicación de que somos una institución de confianza entre la comunidad hispana o latina. Las familias confían en nosotros, las comunidades confían en nosotros para educar a sus jóvenes, a su juventud, y creo que estamos en un proceso constante de intentar convertirnos en una institución que realmente merezca ser llamada HSI”. añadió Gonzales. “En el centro está esta noción de “servir” y lo que realmente significa servir a los estudiantes latinos en lugar de simplemente matricularlos, pero ¿qué significa servirles de verdad? Eso significa que tenemos que ser un lugar culturalmente válido donde la gente se sienta incluida, como si pertenecieran, y tenemos que incluir a las familias y las comunidades”.

 

La creación del Informe La Raza de DPS y tener HSI’s, puede hacer que la comunidad chicana se sienta en un lugar más acogedor. Mientras miramos más a fondo la crianza de los chicanos y la educación superior, tiene que haber una manera de animar a los jóvenes a continuar su educación. Siempre puede haber más diversidad en nuestros consejos de educación y dentro de nuestros funcionarios electos para crear más cambio que estaba destinado a suceder.

 

Este artículo es parte de una serie que analizará en profundidad el Informe de la Raza, y explorará cómo revela ideas clave sobre el estado de la educación, incluyendo temas como la diversidad, la equidad, el acceso y la inclusión.

 

 

Hilary Olivares es un Reportera Independiente para The Weekly Issue/El Semanario. Traducido por Juan Carlos Uribe, The Weekly Issue/El Semanario.