En los últimos tres años, Alejandra Guerrero Morales ha estado haciendo su camino a través de la profesión de la educación con el Distrito Escolar de Salem-Keizer en Oregon. Hace dos años, empezó como asistente de instrucción bilingüe. Hoy en día, es una asistente de instrucción de educación especial. Para septiembre de 2017, será maestra de educación especial. Nacida en Estados Unidos para padres mexicanos, Guerrero aporta su habilidad y compromiso a la mesa. También aporta su cultura, un recurso que se centra en la necesidad de una mayor diversidad docente.
Guerrero fue uno de los muchos panelistas que fueron llevados a Washington, DC el 17 de mayo para una conferencia de dos días llamada «Hay que Crecer: Cumbre ´de la Diversidad Docente y Justicia Social «, organizado por la Asociación Nacional de Educación, la Federación Americana de Maestros, y la AFL-CIO. Este enfoque aborda la necesidad nacional de reclutar, desarrollar y retener a educadores de colores variados y culturalmente sensibles, basados en la comunidad para ayudar a avanzar en el logro de todos los estudiantes, particularmente los estudiantes de color.
La investigación apoya que los estudiantes de color que son enseñados por un maestro de la misma raza o etnia tienen mejores resultados en la escuela. A pesar de las pruebas que demuestran la necesidad de diversidad dentro de la fuerza laboral educativa, las ganancias han sido lentas.

La investigación apoya que los estudiantes de color que son enseñados por un maestro de su misma raza o etnia tienen mejores resultados en la escuela.
En su discurso a los participantes en la cumbre, la presidenta de la Asociación Nacional de Educación (NEA por sus siglas en inglés), Lily Eskelsen García, compartió que cuando ingresó en la profesión, tenía todos los sistemas de apoyo adecuados: apoyo de otros maestros, aliento de su familia y subsidios federales para ayudarla A través de la universidad.
«Hoy en día, eso está ocurriendo en contra de todas las probabilidades, especialmente en las comunidades de color y en las comunidades de la pobreza», dijo. «¿Cómo podemos encontrar maneras de llevar a la gente a la universidad y no ser aplastados por la deuda del estudiante … ¿Cómo ayudamos a aquellos que deberían estar [en las aulas] trabajando con estudiantes que se parecen a ellos, suenan como ellos y se conectarán con ellos?
Las respuestas pueden estar en hacer crecer sus propios programas.
En resumen, estos programas reclutan miembros de la comunidad local y les ayudan a convertirse en maestros, creando una fuerza de trabajo que refleja la diversidad completa de la población estudiantil.
Ningún programa es igual. Algunos programas tienen un enfoque intenso en los estudiantes de pregrado, mientras que otros llegan a los estudiantes en la escuela media y secundaria basadas en el programa Pathways2Teaching de Colorado, en donde por ejemplo, trabaja con estudiantes de secundaria y seniors de secundaria. A lo largo del año escolar, los estudiantes exploran carreras relacionadas a través de una lente de equidad y justicia social.
«Es una triste realidad pensar que un niño puede ir de K-12, obtener una licenciatura, obtener una maestría, y completar un doctorado, y nunca tener un maestro de color a lo largo de su camino educativo», dice Margarita Bianca, profesora asociada de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Colorado en Denver y fundadora y directora ejecutiva de Pathways2Teaching.
¿Qué mensaje envía a los estudiantes de color?», pregunta, agregando que “no se puede ser quien no se ve». Un punto que es de importancia crítica considerando el cambio creciente en la demografía.
«Hay una serie de programas para diversificar la fuerza de trabajo, pero se hace de manera incorrecta», dice Margarita Bianco de Colorado. «Traer maestros de Puerto Rico para enseñar a niños mexicanos, sólo porque tienen piel marrón, no significa que entiendan a los niños y la comunidad. El conocimiento privilegiado es lo que tenemos que promover».
Traducción por Juan Carlos Uribe
NEA
- Estrategia Creciente para Una Fuerza de Trabajo Docente Diversa - mayo 31, 2017