Por Leah Romero, Source New Mexico
Posted November 27, 2025
Los legisladores de Nuevo México expresaron el viernes su preocupación por que las sentencias judiciales en un caso de larga duración sobre la equidad en la educación puedan interferir en la toma de decisiones a nivel local y estatal.
El juicio Yazzie/Martinez, que se prolongó durante 10 años, estableció que el departamento de educación del estado no había proporcionado oportunidades educativas equitativas a los estudiantes en situación de riesgo, identificados como estudiantes nativos americanos, estudiantes que aprenden inglés, estudiantes con discapacidades y estudiantes de hogares con bajos ingresos. A principios de este año, las partes volvieron a los tribunales porque los demandantes seguían insatisfechos con los progresos del estado. El juez del Tribunal del Primer Distrito Judicial, Matthew Wilson, dio la razón a los demandantes y ordenó al estado que completara un plan de medidas correctivas.
El estado presentó el primer borrador de ese plan al tribunal el 1 de octubre, pero las partes interesadas lo rechazaron rápidamente por considerarlo demasiado “vago”. El Departamento de Educación Pública dispuso entonces de otro mes para realizar revisiones antes de presentar el borrador final el 3 de noviembre.
El viernes, los miembros del Comité Legislativo de Finanzas y Educación se reunieron en una sesión conjunta en el Roundhouse para conocer las últimas novedades sobre el plan.
La secretaria del PED, Mariana Padilla, describió las cuatro necesidades fundamentales identificadas en el plan, entre las que se incluyen el acceso equitativo a una “enseñanza de alta calidad”; profesores de alta calidad que sean sensibles a las diferencias culturales y lingüísticas; servicios relacionados con las necesidades académicas, de bienestar social y de comportamiento; y una financiación y una rendición de cuentas “eficaces”.
“El plan ha cambiado drásticamente”, afirmó Padilla, señalando que gran parte de los comentarios recibidos por el departamento solicitaban más detalles. “La gente quería saber qué queríamos decir con cada medida. Querían que les diéramos detalles sobre lo que esto implicaba. Querían saber quién era el responsable de implementarlo, cómo íbamos a poner en práctica esa medida y cómo íbamos a hacer un seguimiento de los resultados”.
Padilla dijo que otras revisiones incluían un mayor apoyo a los estudiantes de inglés, la alineación con el “marco de soluciones tribales” para satisfacer las necesidades de los estudiantes nativos americanos, la ampliación del tiempo extraescolar y medidas de rendición de cuentas más claras.
La presentación de Padilla también destacó varias medidas legislativas propuestas para la sesión de enero del próximo año, entre ellas la exigencia de una alfabetización y aritmética estructuradas en las escuelas primarias; la creación de una Oficina de Educación Especial permanente; y la modificación de las leyes estatales sobre asistencia para garantizar que las prácticas de suspensión y expulsión no se dirijan de manera desproporcionada a los estudiantes en situación de riesgo.
“Estas leyes nos ayudarán a mejorar nuestros esfuerzos de preparación de los educadores, nos ayudarán a centrar realmente nuestros esfuerzos en las matemáticas y la alfabetización. También nos ayudarán a mejorar el apoyo a nuestros estudiantes con discapacidades, así como a abordar la Ley de Asistencia para el Éxito”, dijo Padilla.
El departamento también busca un aumento de la remuneración del personal y un presupuesto general mayor.
“Estamos utilizando realmente los fondos que la Legislatura ya nos ha proporcionado y contamos con gran parte de la financiación básica que necesitamos para la solicitud de apoyo a las escuelas públicas, sin embargo, habrá algunas necesidades adicionales”, dijo Padilla.
Padilla también señaló las medidas que el PED está tomando actualmente para implementar el plan de acción correctivo, como el desarrollo de medidas de evaluación “lingüística y culturalmente relevantes” y la garantía de la representación de los nativos americanos en los paneles asesores de educación especial.
El senador Bill Soules (demócrata por Las Cruces), antiguo educador, dijo que la resolución judicial original en el caso Yazzie/Martínez se basaba principalmente en los bajos resultados en alfabetización y matemáticas de los estudiantes en situación de riesgo. Afirmó que el estado ha avanzado mucho en el tratamiento de esas dos áreas y en la financiación de ayudas, pero cuestionó cuál es ahora el objetivo del caso, si se han abordado las preocupaciones iniciales del tribunal y cómo está midiendo el estado los progresos hacia esos fines.
“Creo que todo esto se reduce a “¿cómo equilibramos el control legislativo, el control departamental y el control local?”. Gran parte de lo que hay que hacer recae en los distritos locales y las juntas escolares locales”, afirmó Soules durante la reunión. “¿Realmente queremos equilibrar o que la Legislatura o el departamento microgestionen todo en un presupuesto? ¿Y en qué nivel interviene el departamento, ya que claramente no está cumpliendo los objetivos y metas de la demanda de Martínez/Yazzie?”.
Añadió que las dos necesidades principales para abordar las conclusiones del tribunal se pueden reducir a la financiación y el apoyo. La representante Tara Lujan (demócrata por Santa Fe) compartió preocupaciones similares sobre la “autonomía” de las escuelas locales y las juntas escolares.
“Diez años y aún no hemos terminado. No hemos terminado, pero ¿cuánto tiempo va a estar esto en el sistema judicial? Nuestras políticas y lo que se nos ha encomendado hacer, la razón por la que existimos como rama del gobierno, se va a asignar al sistema judicial. Eso me preocupa”.
Padilla dijo a los miembros del comité que no cree que la intención del juez sea “supervisar” el departamento o el estado durante “décadas”, pero que estas cuestiones deben dirigirse al tribunal.
Los demandantes Yazzie/Martínez deben presentar su respuesta al borrador final del plan al tribunal antes del 1 de diciembre, y luego el PED tendrá la oportunidad de responder a mediados de diciembre. A continuación, el tribunal fijará una fecha para la vista en la que se debatirán los avances.
Leah Romero es una escritora independiente que reside en el sur de Nuevo México. Este artículo ha sido publicado por Source New Mexico bajo una licencia Creative Commons.
Traducido por Juan Carlos Uribe para The Weekly Issue/El Semanario.
- Los Legisladores Expresan Su Preocupación por el Papel del Poder Judicial en la Elaboración de Políticas Educativas - noviembre 28, 2025
- Funcionarios Electorales Estatales Preguntan Si Fueron ‘Engañados’ por la Administración del Presidente - noviembre 28, 2025
- Una Gran Idea Contra la Crisis de Inflación Energética - noviembre 28, 2025

