• May 2nd, 2025
  • Friday, 01:28:37 AM

‘Una Pérdida Global’: Millones Lloran la Muerte del Papa Francisco


“His Holiness has left a profound legacy, using his voice to focus the ministry of Holy Mother Church to care for the least of us, reminding all Christians of our obligations to all God’s children," said Madeleine Croll, 44, of Pope Francis at her home in McAllen on Monday. (Photo: Gabriel V. Cardenas for The Texas Tribune)

Por Berenice García

Posted April 24, 2025

 

 

La misa programada regularmente el lunes adquirió un significado especial tras la muerte del Papa Francisco para las docenas de feligreses católicos que llenaron los bancos de la Basílica de Nuestra Señora de San Juan del Valle.

 

Los católicos en el Valle del Río Grande – congregantes regulares y asistentes menos frecuentes – se unieron a los millones de tejanos para llorar al Papa Francisco que murió el lunes a la edad de 88 años. Los católicos representan el segundo grupo religioso más grande del estado y, entre los fieles, Francisco es recordado como una figura previsora y divisiva.

Afuera de la Basílica de Nuestra Señora de San Juan del Valle en San Juan, María Candelaria Palacios, de 75 años, dijo que los mensajes del Papa Francisco la ayudaron a cambiar su forma de juzgar a las personas, como los miembros de la comunidad LGBTQ o las personas divorciadas. (Foto: Gabriel V. Cardenas for The Texas Tribune)

Para los residentes del Valle que visitaron la basílica para presentar sus respetos, Francisco fue un líder del pueblo y alguien que creó un ambiente más acogedor en la Iglesia católica.

 

“Creo que es una pérdida global”, dijo Rodrigo García, un hombre de 54 años de Brownsville que se refiere a sí mismo como un católico progresista.

 

“El Papa Francisco era una persona que se preocupaba por todos y era más reformista que la mayoría de los líderes de nuestro mundo actual”, dijo García. “Yo diría que tenía un corazón abierto, una mente abierta y era inclusivo para todos los pueblos de todas las prácticas de todas partes del mundo”.

 

Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Argentina, destaca por su preocupación por los pobres y los desfavorecidos. Pero algunas de sus posturas molestaron a algunos católicos conservadores, como sus críticas a los sistemas económicos capitalistas y sus comentarios sobre la comunidad LGBTQ.

 

En 2013, pronunció la célebre frase “¿Quién soy yo para juzgar?”. En respuesta a preguntas sobre un supuesto sacerdote gay.

 

Madeleine Croll, una mujer transgénero de 44 años en McAllen, se llama a sí misma católica en el exilio, pero dijo que Francisco le dio la esperanza de que algún día se sentiría bienvenida a celebrar la misa de nuevo como su auténtico yo.

 

Pensé que su humildad era inspiradora y su preocupación por los más pequeños de nosotros, esencialmente, era lo que siempre pensé que debería haber sido el centro de atención”.
Madeline Croll

 

Croll se crió en la Iglesia católica. Su madre originalmente tenía la intención de hacerse monja y, antes de la transición, Croll había contemplado la posibilidad de tomar las órdenes sagradas, un sacramento que se toma para ser ordenado obispo, sacerdote o diácono.

 

Subrayó que se había criado en la tradición católica de la justicia social—levantar a los oprimidos—y que en Francisco reconocía lo que sentía que debía ser su fe.

 

“Pensé que su humildad era inspiradora y su preocupación por los más pequeños de nosotros, esencialmente, era lo que siempre pensé que debería haber sido el centro de atención”, dijo Croll.

 

Aunque la postura de la Iglesia sobre algunos temas evolucionó durante el papado de Francisco, mantuvo puntos de vista tradicionales sobre temas como el aborto y el requisito del celibato para los sacerdotes.

 

El gobernador Greg Abbott elogió la “fuerza silenciosa” y el “corazón de servidor” del difunto Papa en un comunicado publicado en X.

 

“Fue una voz audaz e inquebrantable en defensa de la vida, defendiendo a los no nacidos, a los vulnerables y a los marginados con convicción y compasión”, dijo Abbott.

 

Por su atención a los marginados, Francisco representó las enseñanzas de Jesucristo para María Candelaria Palacios, una mujer de 75 años de Las Milpas.

 

También le provocó un cambio de perspectiva por su aceptación de las personas divorciadas y de la comunidad LGBTQ.

 

“Dijo que él no es nadie para juzgar y que nosotros no somos nadie para juzgar a nuestros hermanos”, dijo Palacios. “Y que todos somos hijos de Dios”.

 

Francisco, que se convirtió en Papa en 2013, padecía una enfermedad pulmonar crónica y fue ingresado en el hospital en febrero por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía doble.

 

Todavía no se había recuperado del todo cuando el lunes sufrió un derrame cerebral que le dejó en coma y le provocó un fallo cardíaco, según informaron fuentes vaticanas.

 

A pesar de su ausencia, García expresó su optimismo de que la gente continuará con las enseñanzas de Francisco a través de sus acciones cotidianas.

 

“Confío en que todos hemos aprendido algo de él, y todos podemos contribuir de alguna manera a que su vida sea un homenaje con nuestras acciones, nuestras palabras, nuestros pensamientos”, dijo García.

 

Berenice García es reportera del Valle del Río Grande para The Texas Tribune. The Texas Tribune es una organización de medios de comunicación sin ánimo de lucro y no partidista que informa a los tejanos -y se compromete con ellos- sobre políticas públicas, política, gobierno y asuntos de ámbito estatal. Este artículo ha sido publicado con permiso por The Texas Tribune.

 

Traducido por Juan Carlos Uribe, The Weekly Issue/El Semanario.